Archivos de etiquetas: michelle bachelet

Los seres concientes forjan la historia (XI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XI: Gratuidad en Educación Superior

Hasta 2015 el financiamiento al estudiante a través de becas de matrícula y arancel respondía al modelo subsidiario, concibiéndose como un beneficio focalizado, dirigido a individuos que cumplían determinados requisitos que los diferencian del conjunto de potenciales destinatarios.

La entrada en vigencia de la gratuidad responde a la concepción de la educación como derecho social, respecto del cual el Estado asume un rol garante, es decir, debe proveerlo directamente –a través de sus instituciones– y/o asegurar su provisión.

“En 2018 la gratuidad en educación superior universitaria, técnica y profesional se extenderá al 60% de los estudiantes más vulnerables”. Esa fue la frase con que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció -en el marco de su última Cuenta Pública ante el Congreso, EL 1 de junio de 2017- el aumento de la cobertura de la gratuidad en estudiantes de educación superior.

La Mandataria, destacó que, en el marco de la Reforma Educacional, este año más de 257 mil jóvenes están estudiando con Gratuidad en la educación superior. Esta cifra representa el 25% de la matrícula de pregrado de todo el sistema, lo que implica que uno de cada cuatro estudiantes seguirá su formación sin pagar ni matrícula ni aranceles.

Son 143.637 jóvenes que accedieron este año al beneficio, de los cuales 91.601 están en el primer año de su carrera, y 52.036 son alumnos de cursos superiores. Ellos se suman a los 113.393 estudiantes que renovaron y que pertenecen a la primera generación de beneficiarios de esta política pública, que empezó a implementarse en 2016.

Además del aumento en la cobertura de gratuidad, Michelle Bachelet añadió otras medidas para educación superior: la presentación de un proyecto de ley para fortalecer las universidades estatales, nuevos Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica en regiones, y la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Esto último se hará a través de un proyecto de ley que “establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente el esfuerzo en gratuidad, la creación de una entidad pública y la promoción de estándares de calidad en las instituciones que accedan a este beneficio”, detalló la Presidenta.

“Quien quiera echar pie atrás de una política seria, inclusiva y responsable como es la gratuidad de la educación superior le va estar dando la espalda a Chile ya las familias chilenas”, sentenció la Mandataria.

El 17 de junio de 2017, la sala de la Cámara de Diputados terminó por aprobar el Proyecto de Educación Superior, que tras una extensa jornada, pasó al Senado para cumplir con su segundo trámite legislativo, tras un año en el Congreso.

El avance de la gratuidad al 60% de los alumnos más pobres en 2018 fue uno de los puntos que más atención acaparó. Con 62 votos a favor, 41 en contra y 2 abstenciones, la medida logró superar una nueva valla, pese al rechazo en masa de los diputados de Chile Vamos, salvo por las abstenciones de los UDI Pedro Alvarez-Salamanca y Jaime Bellolio. También votaron en contra los diputados del Frente Amplio.

El Proyecto fue despachado al Senado.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (X)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO X: El Gobierno de Bachelet y los profesores

El 20 de noviembre de 2014, se acordó la Agenda Corta entre el Gobierno y el Colegio de Profesores, presidido por Jaime Gajardo.

Los cinco puntos de este trascendental acuerdo fueron: 1.- Titularidad para profesores a contrata (se logró la titularidad para 33 mil profesores) ; 2.- Bono de retiro de 21 millones 500 mil pesos para los profesores en edad de jubilar que tengan más de 37 horas de contrato y proporcionales (lo que permitirá que docentes más jóvenes puedan ocupar los lugares de los retirados) 3.- Descongelamiento del Ingreso Mínimo Docente y reajustado con el IPC acumulado; 4.- Dos mesas técnicas una para agobio laboral; otra estudiar reparaciones para profesores afectados por la deuda histórica.

Carrera docente

El 20 de abril de 2015 la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de Nueva Política Nacional Docente. Señaló entonces: “Los profesores son el motor de la calidad”.

Las mentiras “disidentes”

La tramitación de este proyecto se dio en medio de los ataques y falsedades del sector que hoy conduce al Colegio de Profesores. Ya antes, siendo los “disidentes” lanzaron el eslogan “esta no es mi carrera”. Aseguraron que los profesores y profesoras, para los cuales era opcional ingresar a la carrera docente, que acogerse a la ley significaba perder el bono de incentivo al retiro y que podía disminuir su salario porque la asignación de perfeccionamiento se eliminaba o que iban a perder los bienios porque se terminaba con la mitad de la asignación de experiencia. También que podían ser despedidos en caso de que no subieran hasta el tramo avanzado. Prometieron que al no ingresar a la carrera les iba a permitir no volver a evaluarse.

Más que informar, la campaña de la disidencia consistió en mentir y generar pánico.

Hay que recordar que estos mismos dirigentes, en pleno conflicto por la Carrera, levantaron la moción de “Retiro del Proyecto”; al final lo que prosperó fue un rediseño a lo presentado por el Ejecutivo. Mediante indicaciones, movilizaciones y Comisión Tripartita logramos incidir en el proyecto y contar con un texto más cercano a nuestras demandas.

La Ley de Nueva Política Nacional Docente

El viernes 4 de marzo de 2016 la Presidenta Bachelet promulgó la nueva ley de Carrera Docente con el número 20.093.

Remuneraciones

Más de 200 mil docentes se vieron beneficiados con esta ley que implica una inversión de 2.300 millones de dólares.
Las remuneraciones tuvieron un aumento promedio de 30% al ingresar a la carrera, pues un profesor que ingresa al sistema con un contrato por 37 horas, recibirá una remuneración de al menos $ 800.000.-
Además se creó una asignación que permite aumentar hasta cerca de $ 300 mil pesos las remuneraciones de los profesores que hayan alcanzado los más altos niveles de desarrollo dentro de la carrera y que trabaja en establecimientos de lata concurrencia de alumnos prioritarios.

Bono de incentivo al retiro

Se extendió el bono de incentivo al retiro para profesores, lo que beneficiará a unos 20 mil educadores en un plazo de 8 años.

Horas no lectivas

Las horas no lectivas se incrementaron del 25% al 30% para los profesores del sector público y particular no subvencionado. En 2019 llegarán al 35%.

Los que creyeron las mentiras

Lamentablemente, fueron muchos los profesores y profesoras que creyeron en sus mentiras y decidieron no ingresar a la carrera. Pero también son muchísimos, los y las docentes que hoy se arrepienten de haberlo hecho.

Lo más grave de esta situación no es solo que ellos y ellas no recibirán el aumento del Bono de Reconocimiento Profesional (BRP) de $88.149 a $309.41.

Además se verán expuestos a un incentivo perverso que tienen los sostenedores a contar de julio de 2017. Este incentivo perverso consiste en que los docentes que no ingresaron a la carrera, desde el punto de vista del pago del BRP, serán más caros que aquellos que ingresaron. Esto debido a que de los $309.410 que recibirán los docentes en carrera por el BRP aproximadamente $30.000 saldrá de la subvención, mientras que el monto restante se entregará como un pago directo mediante la ley 20.158. En cambio, el BRP de los docentes que no ingresaron a la carrera se pagará totalmente con cargo a la subvención, lo que los convierte a ojos del sostenedor en docentes más “caros”. Esto llevará a los empleadores a preferir a los docentes que se acogieron a la ley en desmedro de los que no, cuestión que se vuelve realmente grave cuando consideramos el número de docentes que aún se encuentra a contrata.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VIII: El Gobierno de Bachelet y la Reforma Laboral

El lunes 29 de agosto de 2016, la Presidenta promulgó el proyecto de ley sobre Reforma Laboral, que ingresó al Congreso a fines de 2014. Su promulgación no estuvo exenta de polémicas y tanto miembros de la oposición como del oficialismo quedaron disconformes con la medida. Dentro de las más recordadas es cuando el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la titularidad sindical y la extensión de beneficios a nuevos afiliados.

Luego de varios meses de tramitación, el sábado 1 de abril de 2017 comenzó a regir la nueva Ley de relaciones laborales en Chile. Bachelet al promulgar la reforma laboral, dijo: “Aspirábamos a más, porque persisten desequilibrios”

Dentro de los cambios más significativos que impulsó la Reforma Laboral fue precisamente el fortalecimiento de los sindicatos e incide en la forma cómo éstos se relacionarán con los empleadores.

Otros cambios relevantes son el establecimiento del último contrato colectivo vigente como piso para la negociación, la ampliación del catálogo de conductas que se califican como prácticas antisindicales y la mayor regulación de la obligación de los empleadores de entregar información a los sindicatos para que éstos preparen la negociación colectiva, unida a la posibilidad de exigir administrativa y judicialmente el cumplimiento de esa obligación.

La derecha, representando los intereses de los grandes patrones lanzaron una campaña del terror contra la Reforma Laboral. Vaticinaron una estampida de huelgas

Pero los porfiados hechos muestran la falsedad de esa afirmación.

Las huelgas efectuadas bajaron de un 25% en 2016, a un 14% hasta esta fecha. Si comparamos los últimos cinco años se comprueba no ha existido una mayor conflictividad.

En cuanto a la duración de las huelgas son 13,9 días en promedio, y durante el 2017 las huelgas duraron 13,9 días.

Uno de los logros alcanzados por los trabajadores es el derecho efectivo de huelga sin reemplazo.

La Reforma Laboral, a pesar de las podas realizadas, incluida la del Tribunal Constitucional, fue un paso adelante en la tarea de romper las ataduras anti obreras heredadas de la dictadura fascista.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VII: El Gobierno de Bachelet y la educación en las universidades

El 5 de mayo de 2015 Michelle Bachelet firmó su primer proyecto de ley de su gobierno en materia de educación, que crea la figura de un administrador provisional de universidades en crisis para garantizar la continuidad de clases para sus alumnos. Fue promulgada el 12 de diciembre.

Salas-cuna

Como parte de la Reforma Educacional propuesta por su gobierno, el día 6 de mayo Michelle Bachelet anunció la creación de las primeras 534 salas-cuna, de un total de 4.500, en 382 localidades de Chile. Esta medida, que abarcará todas las regiones del país, estuvo dentro de los 50 compromisos para los primeros 100 días de gobierno.

Fin del lucro, la selección y el copago

El 19 de mayo de 2015, la Presidenta Bachlet firma otros de los proyectos que abordan puntos centrales de la Reforma educacional, como terminar con el lucro, la selección escolar, fin del copago, esto con el objetivo de garantizar la gratuidad, así como en la eliminación del lucro y de los procesos de selección en todos los colegios. Meses después, en agosto la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Chile votó en general la iniciativa que regula la admisión de estudiantes en los colegios del país. Promulgada en enero de 2015.

El lunes 31 de agosto de 2015 un total de 743 colegios con copago decidieron pasar a ser gratuitos. Desde marzo de 2016, 228.481 familias que pagaban el copago tienen acceso gratuito a la educación.

Educación parvularia

El 3 de junio la Presidenta envía al Parlamento el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Democratización de la Educación Superior

A finales de julio Michelle Bachelet, firmó un proyecto de ley que derogó la prohibición de participación con derecho a voto de alumnos y funcionarios administrativos en el gobierno de las instituciones de educación superior, más conocido como DFL2.

Planta del personal de jardines infantiles

El 26 de septiembre la Presidenta promulga la Ley que modifica la planta del personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VI:  El Gobierno de Bachelet y la Reforma Tributaria

El 31 de marzo de 2014, Michelle Bachelet presentó su Reforma Tributaria. Firmó el proyecto respectivo, que elimina el FUT y eleva el impuesto a empresas.

Poco después, a las 21:00 horas, informó de ella a la ciudadanía mediante cadena nacional.

El 15 de mayo es aprobado por la Cámara de diputados el proyecto de la reforma tributaria. Es aprobado en general por 72 votos a favor y 48 en contra.

La reforma tributaria busca financiar una reforma educacional, mejorar la distribución de la riqueza y los servicios de salud y recuperar el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado.

El viernes 26 de Septiembre de 2014 la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley, entrando en vigencia desde el 1 de Octubre de 2014. Así cumplió otro compromiso de su campaña electoral.

Según señaló en esa ocasión la Presidenta Bachelet: “La reforma será un medio para disminuir la desigualdad a través de la justicia tributaria”.

La mandataria destacó que los cambios realizados permitirán recaudar unos 8.300 millones de dólares que darán el financiamiento permanente de las otras reformas que están consideradas en el programa de gobierno, como la Educacional.
Además indicó que ayudará a dar mayor certidumbre frente al escenario de desaceleración.

La reforma tributaria aumenta el impuesto que pagan las empresas de 20 a 25% (en el sistema integrado), lo que se traducirá en mayor equidad tributaria y una serie de mecanismos que buscarán bajar la evasión y elusión.

La Presidenta dijo que las modificaciones incentivarán el ahorro y la inversión, junto con entregar apoyo a las Pymes y un impacto positivo en las viviendas.

En tanto, los recursos recaudados permitirán invertir en educación, en el plan de salud (de unos 4.000 millones de dólares) y para reducir el déficit estructural de las cuentas fiscales, sostuvo la mandataria.
Bachelet explicó que los cambios que produce la reforma se realizarán gradualmente y, por ejemplo, la eliminación del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) comenzó desde enero de 2015.

En su Cuenta Pública Presidencial de 2016, la Presidenta Michelle Bachelet destacó, entre otros aspectos, que la reforma tributaria impulsada por su Gobierno “ha sido eficaz” para llevar adelante políticas públicas.

Entre los varios aspectos económicos comentados, además de la mencionada reforma a la recaudación de impuestos, estuvo la energía, diversificación de producción, creación de empresas y los índices de empleo y desempleo.

“Para dar estabilidad a la inversión en políticas públicas, y en especial en educación, hicimos una reforma tributaria que recauda 3% del PIB”, dijo la Presidenta, y evaluó que la medida “ha sido equitativa porque los que tienen más, contribuyen más: de acuerdo al Banco Mundial el 10% más rico de Chile paga 93% de los incrementos en impuestos recaudados. Así, los mayores impuestos pagados por el 0,1% más rico de la población aportan el 73% del total recaudado”.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (IV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO IV: Gobierno de Bachelet forjando un Chile políticamente más democrático

Fin del binominal

EL 23 de abril de 2014 Michelle Bachelet firmó un proyecto de cambio al binominal aumentando los cupos senatoriales de 38 a 50 y de 120 a 155 en los diputados, y junto a esto la propuesta incluyó además una ley de cuotas que estableció una cuota de género.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, resaltó que la entrada en vigencia del sistema proporcional es “un hito histórico que permitirá fortalecer la democracia y terminar con la exclusión política generada por el antiguo sistema” binominal. Acentuó que “después de 25 años, al fin se aprobó este cambio. Nosotros como Partido Comunista estuvimos excluidos por 20 años, y ya veníamos luchando por cambiar este sistema, lo que hoy al fin se logra”.

Derecho a voto a chilenos en el extranjero

El 30 de abril de Michelle Bachelet firmó el decreto que promulgó la reforma constitucional que reguló y facultó el derecho a voto de los ciudadanos chilenos que se encuentren fuera del país.

Fortalecimiento del SERVEL

El martes 19 de mayo de 2015, la Presidenta Michelle Bachelet firmó la reforma constitucional que otorgará autonomía al Servicio Electoral (Servel), medida con la cual se busca dar mayor autonomía a la institución para que pueda fiscalizar de forma más eficiente los procesos electorales en el país. La iniciativa, que forma parte de la agenda de probidad y transparencia del Gobierno, establece la creación de un órgano autónomo, con patrimonio propio y de carácter técnico, que cumplirá las funciones electorales de administrar, supervigilar y fiscalizar los procesos electorales y plebiscitarios sin la dependencia del Poder Ejecutivo.

La Presidenta recalcó que “el proyecto está muy en línea con el proyecto de ley de fortalecimiento de la democracia que actualmente se tramita en el Congreso y que regula el financiamiento de campañas y de los partidos políticos”.

Ambos proyectos representan una enorme apuesta por la transparencia, la probidad y el buen funcionamiento de nuestras instituciones y sobre todo por el resguardo de la fe pública y el interés de chilenos.

Presidenta Bachelet firma Proyecto de Ley sobre Financiamiento de la Política

El 15 de diciembre de 2014, en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto sobre financiamiento a la política. La iniciativa apuntar a dotar de mayor transparencia, equidad y control público al financiamiento electoral y al de los partidos políticos.

Entre los elementos que contempla la propuesta se encuentran la disminución en un 50% el límite del gasto electoral para cada elección y la eliminación de todos los aportes reservados.
Además, se obligará a que los aportes de las personas naturales no pueda exceder al equivalente de 100 UF. Asimismo, la propuesta dice que el Estado aportará a cada partido 0,09 UF por voto válidamente obtenido en las últimas elecciones de diputados.

Agenda de Probidad de Ley que modifica la actual Norma de Partidos Políticos

La iniciativa -firmada por la Presidenta Bachelet el 22 de junio de 2015- amplía el marco de actividades que pueden realizar los partidos políticos: plebiscitos, consultas, formación política, proyectos culturales y educativos, seminarios, cursos publicaciones entre otros. Se destaca la integración en las actividades de los partidos a los jóvenes entre 14 y 18 años.

Asimismo, busca modernizar y simplificar el procedimiento de constitución de los partidos

Presidenta Bachelet promulga la “Ley para el fortalecimiento y transparencia en la democracia” y “La que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización”.

Lo hizo el 11 de abril de 2016 en el Museo Histórico Nacional en la Plaza de Armas.

La Presidenta sostuvo: “Estamos fijando nuevas reglas para nuestra democracia, estamos haciendo lo necesario para que la democracia sea un espacio del juego limpio. No queremos para Chile una política que se hace a espaldas de la gente o que pueda verse contaminada por el dinero”.

“Chile merece una política que se hace de frente, que no tiene nada que esconder, que se somete al escrutinio público, a la sana competencia y la transparencia. Una política que se construye en base de ideas y no de slogans, que sabe dialogar, que reconoce la diversidad y crea bien común”, añadió.

La Mandataria manifestó que “lo que estamos haciendo es cerrar la puerta a las malas prácticas que se habían arraigado en nuestra actividad política (…) con estas nuevas leyes, las reglas del juego de la política chilena cambiaron, son más exigentes, más transparentes, con prohibiciones claras y perdidas de escaño para quienes cometan delito. Con estas nuevas reglas del juego la política se prestigia”.

“Estamos dejando –añadió- el poder del dinero fuera de la política, abriendo las puertas de los partidos al escrutinio público y estamos consagrando sanciones administrativas y penales como nunca antes había habido”.

Todos estos cambios, al borrar trabas antidemocráticas heredadas de la dictadura, han hecho de Chile un país más democrático e inclusivo.

(Continuará)


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO III: A través del voto, la Nueva Mayoría rompe candados dejados por la Dictadura (2014-2018)

El 13 de abril de 2013, siete entidades de centro-izquierda (PC, PS, PR, PDC, PPD, IC y MAS) forman la Nueva Mayoría. En las elecciones presidenciales de ese año, triunfan con su candidata Michelle Bachelet. El 11 de marzo de 2014 inicia su gobierno.

A pesar de la ciega oposición de la derecha y las dificultades que opone el ala derechista de la DC, se logran llevar a cabo importantes reformas que van liquidando antidemocráticas medidas heredadas de la dictadura. Se avanza hacia un Chile más democrático e inclusivo.

Entre los cambios realizados por el Gobierno de la Nueva Mayoría tenemos:

1.-Medidas para hacer un Chile más democrático políticamente.
2.-Inicio del proceso constituyente.
3.-Reforma Tributaria.
4.-Reforma Educacional.
5.- Reforma Laboral.
6.- Dignificación de la Mujer
7.- En beneficio del Profesorado.
8.- Gratuidad Educación Superior.
9.- Contra las minorías
10.-Ayuda inmediata a sectores más necesitados.
11.-Nueva actitud frente a pueblos originarios

(Continuará)


Ver: