Archivos de etiquetas: partido-comunista

Se funda el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLM)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El 10 de octubre de 1980 se fundó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que reunió a las cinco organizaciones revolucionarias existentes en El Salvador: el Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS), las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), La resistencia Nacional (RN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista de El Salvador (PCS).
A la cabeza del FMLN quedó Schafik Jorge Nadal, hijo de emigrantes palestinos, que fue secretario general del Partido Comunista de El Salvador por más de 20 años y que lideró casi la totalidad de la lucha revolucionaria contra los gobiernos militares.
De inmediato el FMLN estableció relaciones con el FDR.
El surgimiento del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue la culminación de un importante proceso unitario llevado a cabo por los revolucionarios en El Salvador.

Algunos datos sobre El Salvador

La República de El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica. Tiene una superficie de 21.041 kilómetros cuadrados. Su población es de 5.744.111 habitantes (según el censo de 2007). Tiene la densidad más alta de América Latina: 273 habitantes por kilómetro cuadrado.
Posee fronteras terrestres con Guatemala (al Norte) y Honduras (Este y Sudeste). Al Oeste limita con el Océano Pacífico. Es el único país de Centro América que no tiene costa en el Mar Caribe.
Relieve: mayor parte montañoso. Tiene una estrecha planicie costera y una meseta central.
Posee un clima tropical.
Su población es mayoritariamente rural (algo más de un 50%) y se compone de un 86% de mestizos; 12% de blancos y un 2% de indígenas.
En su economía el sector agrario es clave. El 70% de sus exportaciones corresponden a productos del campo. Los principales cultivos son el café, el algodón y el azúcar. La producción de cereales y la ganadería se destinan al consumo interno. A sus industrias tradicionales (de alimentos y la textil) se han agregado otras nuevas como la química, del cemento y de electrodomésticos.
Su capital es San Salvador (316.090 habitantes)
Idioma oficial: el español.
Moneda: dólar estadounidense.

Quién fue Farabundo Martí

Agustín Farabundo Martí Rodríguez nació en Teotepeque, departamento de La Libertad, El Salvador, el 5 de mayo de 1893.
Estudió en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla. Más tarde realizó estudios de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
En 1920 fue deportado a Guatemala por participar en las luchas populares contra el Gobierno de la dinastía Meléndez-Quiñones. Estando en ese país participó en la fundación del Partido Comunista de Centroamérica en 1925. Ese año regresó a El Salvador como delegado del Socorro Rojo Internacional. Colaboró en la formación de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado de su patria en varias ocasiones. Desde el exterior continuó su labor de organización y propaganda como delegado de la Internacional Comunista.
En 1928 viajó a Estados Unidos, donde se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo envió a Nicaragua. Se incorporó al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y ejerció como secretario del líder Augusto César Sandino.

El Partido Comunista de El Salvador (PCS)

Farabumdo Martí retornó a su país. El 30 de marzo de 1930 fundó el Partido Comunista de El Salvador (PCS).
En 1931, tras el derrocamiento del Presidente civil Arturo Araujo, los militares, encabezados por el general Maximiliano Hernández Martínez, se tomaron el poder.
Los comunistas salvadoreños participaron en las elecciones municipales y parlamentarias de enero de 1932, que fueron anuladas por un escandaloso fraude de parte del Gobierno.
Ante esto, el Comité Central del PCS decidió preparar un levantamiento contra el general Martínez. El 22 de enero de 1932 se inició la insurrección popular, encabezada por Farabundo Martí y los comunistas. Fue brutalmente aplastada por el dictador Maximiliano Hernández Martínez. En pocas semanas quedaron entre 15 mil a 30 mil muertos (nunca se pudo determinar la cantidad exacta de víctimas).
Farabundo Martí fue hecho prisionero. El 1º de febrero lo fusilaron junto a otros dirigentes como Mario Zapata y Alfonso Lima. Murió gritando: “Viva el Socialismo”.

El Partido Comunista forjador de la unidad

Schafik Jorge Handal, Secretario General del PC de El Salvador de 1973 a 1994, dirigió la guerra revolucionaria del FMLN entre 1981 y 1992.

Como escribió en octubre de 1980 el secretario general del PC de El Salvador, Schafik Jorge Handal: “En lo que se refiere a la madurez de los factores subjetivos de la revolución, había cierto retraso relacionado principalmente con la falta de unidad de las fuerzas revolucionarias. En 1930 fue fundado el Partido Comunista de El Salvador (PCS) y desde 1970 surgieron otras organizaciones revolucionarias que mantuvieron con él y entre sí una larga polémica y una intensa disputa por las masas. Sin unificar a las fuerzas revolucionarias no podía pensarse en serio en la revolución.
El PCS levantó la bandera de la unidad de las fuerzas revolucionarias y sostuvo toda su polémica con las demás organizaciones procurando darle la mayor profundidad teórica y de principios, pero realizándola como una lucha por la unidad; es decir, eludiendo los adjetivos, destacando las tareas comunes y las posibilidades concretas de unificar nuestra acción en todos los campos de lucha…”

Las fuerzas revolucionarias se unen

A pesar que desde 1931 se había instalado en el país una dictadura militar de derecha, en 1976 las masas tenían grandes esperanzas en la vía electoral, pero las elecciones presidenciales de 1977 terminaron con ellas, pues fueron una gran farsa y una imposición descarada del Gobierno.
No fueron inútiles los esfuerzos unitarios del PCS. Los hechos pusieron de manifiesto para todos, que no podía haber revolución sin unificar a las fuerzas revolucionarias. Sobre esta base se alcanzó en diciembre de 1979 un primer acuerdo por el que se creó un organismo coordinador que enlazaba a las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), a la Resistencia Nacional (RN) y al PCS.
Schafik Jorge Nadal escribió: “Este primer paso hacia la unificación fue recibido con un gran entusiasmo por las masas y por las bases de nuestras organizaciones”.
Posteriormente se agregó una cuarta organización: el Partido de la Revolución Salvadoreña, más conocido por el nombre de brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
En enero de 1980 nació la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) que reunió a las principales agrupaciones políticas y sociales del país, que aprobó una Plataforma Programática de 10 puntos que planteaba el derrocamiento de la dictadura, la destrucción de su máquina político-militar y la formación de un Gobierno capaz de lograr la verdadera independencia de El Salvador y realizar profundas reformas sociales.

Surge el Frente Democrático Revolucionario

El 18 de abril de 1980 surgió el Frente Democrático Revolucionario (FDR), constituido por 118 organizaciones, sindicales, gremiales, estudiantiles, profesionales, partidos políticos, etc. La Iglesia Católica, por medio de su máxima figura, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, le dio pleno apoyo. Se unieron creyentes y ateos, marxistas-leninistas y socialdemócratas, representantes de otras corrientes. Desde el punto de vista clasista unió a la clase trabajadora con amplias capas medias, entre las cuales se contaban a pequeños y medianos empresarios.
El paso decisivo en el proceso unitario se dio el 10 de octubre de 1980 con el surgimiento del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Feroz represión reaccionaria

A partir del año 1980 la represión gubernamental fue total y El Salvador vivió una carnicería que duró doce años. Asesinatos selectivos como el caso de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo metropolitano de San Salvador, acribillado por un escuadrón de la muerte, formado por civiles y militares de ultraderecha, el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia.
Desde enero de 1981, con la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca, el Gobierno de Estados Unidos emprendió una cada vez mayor intervención en El Salvador.
El 30 de septiembre de 1981 se creó el Partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), de ultraderecha, nacionalista y neoliberal. Su fundador, Roberto d’Aubuisson, ex mayor del Ejército salvadoreño, impulsor de los Escuadrones de la Muerte.

El imperialismo interviene

A comienzos de 1982 las fuerzas reaccionarias, con apoyo estadounidense, empleaban en escala relativamente grande para el país, la aviación, la artillería pesada, los blindados e incluso la guerra química. Realizaron ofensivas, una tras otra, contra las bases del FMLN, todas las cuales fueron derrotadas.
Según cifras oficiales estadounidenses, en 1982 el Gobierno de EE UU proporcionó al régimen ultra derechista de El Salvador 320 millones de dólares. De éstos, 81 millones destinados directamente para ayuda militar, incluyendo la participación de asesores yanquis.

La guerra revolucionaria

Por su parte, la guerrilla recibió el apoyo del gobierno sandinista desde Nicaragua. Cientos de revolucionarios cruzaron al país vecino para empuñar las armas junto al FMLN.
Según la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, hasta octubre de 1982 el saldo de la guerra civil había sido de 38 mil muertos, de los cuales el 80% fueron civiles no combatientes, salvajemente ultimados por las bandas de la muerte paramilitares, que secundaban las acciones represivas del Ejército.
La heroica lucha del FMLN despertó una potente solidaridad internacional. Por ejemplo, un cable de UPI, fechado en Francfort (República Federal Alemana) el 12 de marzo de 1982 informaba: “Los alemanes occidentales han contribuido con más de 1.500.000 dólares para comprar armas destinadas a los guerrilleros de El Salvador”.

El movimiento popular fuerza invencible

Año tras año el movimiento popular, a pesar de la sangrienta represión, continuaba la lucha contra el Gobierno militar. Según datos del Ministerio del Trabajo, en 1988 hubo 400 conflictos laborales, 35 huelgas, 300 paros laborales y cien marchas de los trabajadores. La respuesta gubernamental a este ascenso de las acciones del pueblo fue el terrorismo, llevado a cabo por los escuadrones de la muerte.
Desde el punto de vista militar, el FMLN causó ese año 7.932 bajas al Ejército gubernamental., entre las que se cuentan 2 coroneles, alrededor de otros 70 oficiales y 179 clases.
Ese año, crecieron las fuerzas guerrilleras y se incrementó la guerra en las ciudades. En las zonas urbanas hubo diversas acciones, como el ataque al cuartel central de la Guardia Nacional; el ataque a la principal base aérea, ubicada a unos 9 kilómetros de San Salvador; el ataque al Estado Mayor Conjunto. Además, fueron atacados o destruidos 8 cuarteles; hubo 20 maniobras militares de gran envergadura y 368 acciones de mediana y pequeña envergadura.
Estas acciones causaron las siguientes pérdidas al enemigo: 8 helicópteros derribados; 23 helicópteros averiados; 158 camiones militares destruidos; 39 instalaciones del Ejército destruidas. El sabotaje guerrillero destinado a limitar la capacidad político-militar del Gobierno, dio por resultado la destrucción parcial o total de: 53 oficinas de telecomunicaciones, 28 alcaldías, 7 agencias bancarias, 6 puentes, 28 trenes estatales, 2.000 estructuras del tendido eléctrico (lo que implicó un déficit energético del 70% al aparato estatal).

El FMLN vendiendo en la guerra plantea la paz

Al iniciarse 1989, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional hizo un balance de la situación en El Salvador, concluyendo que ésta era totalmente positiva y ventajosa para las fuerzas populares, democráticas y revolucionarias. Señaló su disposición a mantener su ofensiva militar en forma permanente y creciente. Pero, al mismo tiempo, continuar trabajando por la solución política a nivel nacional e internacional, haciendo esfuerzos por definir la crisis nacional en 1989.
El periódico español “El País” escribió con fecha miércoles 25 de enero de 1989 (página 6): ”La guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) propuso ayer abandonar las armas y aceptar el resultado de las elecciones presidenciales en El Salvador si éstas son postergadas seis meses. Esta iniciativa puede ser el paso más importante que se haya dado hasta ahora a favor de la paz en el más conflictivo país de Centroamérica”.
Comenzó el difícil acercamiento. Schafik Jorge Handal encabezó las negociaciones entre la guerrilla salvadoreña y el Gobierno del Presidente Alfredo Félix Cristiani. Finalmente ambas partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron las conversaciones de paz. Tras verificar la desmovilización de ambos bandos, el 16 de enero de 1992 se firmaron en México los Acuerdos de Chapultepec. Uno de los que los suscribieron fue Schafik Jorge Handal, el dirigente comunista que condujo la lucha guerrillera y también el camino hacia la paz.
El conflicto armado, desarrollado entre 1980 y 1992, dejó un saldo de 75 mil muertos y más de 7 mil desaparecidos, además del 40% de la población sumida en la pobreza.

El FMLN, Partido Político

Ese mismo año 1992 el FMLN se transformó en un partido político legal. Y emprendió la vía electoral, tanto o más difícil que la lucha armada. Levantó candidatos en las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales.
En las presidenciales del 21 de marzo de 1994, el FMLN presentó como candidato a Schafik Jorge Handal: En la primera vuelta, ARENA obtuvo el 49,03% de la votación, el FMLN, el 24,9% y el PDC el 16%. Hubo segunda vuelta. Los resultados fueron ARENA 68,35%; FMLN, 31,65%
En los comicios presidenciales del 21 de marzo de 1994 y del 21 de marzo de 2004 el FMLN fue también derrotado en las urnas por el partido ARENA.

El FMLN triunfa con el arma del voto

Pero la cuarta fue la vencida. El domingo 15 de marzo de 2009 hubo elecciones presidenciales en El Salvador. Triunfó el abogado Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLM) sobre el abanderado del derechista partido ARENA, el ex director de la policía nacional, Rodrigo Ávila. De este modo, la ex guerrilla de Izquierda llegó al poder por las urnas.
También en la quinta. El domingo 2 de febrero de 2014 hubo nuevas elecciones presidenciales en El Salvador. Ninguno de los candidatos obtuvo la mitad más uno de los votos válidos para ser proclamado ganador. Por ello, el domingo 9 de marzo de 2014 se desarrolló una segunda vuelta entre los dos candidatos que obtuvieron mayor número de votos válidos en la primera elección. Triunfó Salvador Sánchez Cerén, candidato del FMLN.

Salvador Sánchez Cerén

Una historia para sacar conclusiones

El Partido Comunista de El Salvador, así como todos los revolucionarios que forman el FMLN, mostraron gran sabiduría. Se plantearon como vía revolucionaria la lucha armada, pero nunca la colocaron como el único camino. Siempre dejaron las puertas abiertas para una salida política.
En abril de 1982, Rubén Sánchez, dirigente del PCS escribió: “Nuestro Frente no lucha contra los soldados como tales, como enemigos. Nosotros defendemos los intereses del pueblo al que pertenece la mayoría de los militares. El FMLN combate contra quienes han instrumentalizado a la fuerza armada para utilizarla con el objetivo de aplastar a los salvadoreños… Estamos luchando por claros objetivos programáticos. Aunque hoy empuñamos las armas, tratamos de alcanzar estos objetivos por medios pacíficos”.

Y algo más, con inteligencia, apenas se dieron las condiciones, el FMLN se constituyó como un partido político legal y emprendió la vía electoral.
Los revolucionarios salvadoreños, con su actuación práctica, han entregado importantes enseñanzas. Entre ellas, saber crear las condiciones para la unidad de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias; utilizar todas las formas de luchas y cambiar de una vía a otra en el momento oportuno.

Símbolos de esa gesta gloriosa son Farabundo Martí, fusilado el 1 de febrero de 1932; monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado 24 de marzo de 1980, y Schafik Jorge Handal, que murió el 24 de enero de 2006.
Sus nombres y obras han sido rojas banderas enarboladas en las jornadas de triunfos.

Recordando a Don Lucho en su 101° Natalicio

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Luis Corvalán Lépez nació cuando la primavera ya se anunciaba, un 14 de septiembre de 1916, en Pelluco, Puerto Montt. En 1921 su familia se trasladó a Tomé. Allí ingresó al Partido Comunista.
En sus Memorias ‘De lo vivido y lo peleado’ relata: “Hice migas con un zapatero remendón, el maestro Palmita, que era miembro del Partido… Cierta vez, Palmita me invitó a una reunión comunista que se llevó a cabo en una casa del Cerro Estanque. En tal ocasión di el paso más importante de mi vida: ingresé al Partido. Fue en 1932, creo que en el mes de febrero”. Por entonces tenía 16 años y estudiaba en la Escuela Normal de Chillán.

En la Escuela Santa María de Iquique

Su primera designación como profesor fue para la Escuela Santa María de Iquique, la misma en donde se produjo la masacre del 21 de diciembre de 1907. Al año de haber iniciado su labor como maestro sufrió la exoneración, en agosto de 1936. Gobernaba, por segunda vez, Arturo Alessandri Palma.
Abandonó Iquique y se dirigió a Concepción, donde vivía su familia. Se dedicó de lleno al trabajo partidario. A los pocos meses después fue citado a la capital, donde participó en un pleno del Comité Central de la Federación Juvenil Comunista, a cuya cabeza estaba Luis Hernández Parker, que poco después fue reemplazado por Ricardo Fonseca. Regresó a Concepción. Luego volvió a viajar a Santiago.
Así lo explica en sus Memorias: “A fines de año (1937) fui llamado a la capital para trabajar como secretario de Carlos Contreras Labarca, Secretario General del Partido, y desempeñar, al mismo tiempo, algunas tareas en el Comité Central de la Federación de Juventudes Comunistas”.
El 25 de octubre de 1938 triunfó Pedro Aguirre Cerda. Trabajó en varios periódicos obreros. Enviado por el Partido a Iquique, se hizo cargo de la dirección de “El Despertar de los Trabajadores”, que Recabarren había fundado en 1912. Más tarde laboró en El Siglo, del cual fue designado director en 1946.

Se casa con Lily Castillo, su fiel compañera

El 14 de diciembre de 1946 contrajo matrimonio con la compañera Lily Castillo. Escribe Luis Corvalán: “En Lily hallé un tipo de mujer que no había conocido. Además de buena moza y simpática, encontré que su afiliación a la causa comunista le salía de adentro”.
Tuvieron cuatro hijos: María Victoria, Viviana, Lily y Luis Alberto.
ENCARGADO DE PROPAGANDA
En 1948 pasó a la clandestinidad, adoptando el nombre de Luis Correa. Encabezó la Comisión de Propaganda que estaba formada por Carlos Rosales, Eugenio Vallejos y el doctor Hernán Sanhueza. Eran los momentos más duros de la represión de González Videla. Ocupaba el cargo de Secretario General del Partido el obrero Galo González, que asumió esa responsabilidad a la muerte de Ricardo Fonseca, el 21 de julio de 1949. En 1950 Luis Corvalán fue designado miembro del Comité Central. Narra don Lucho: “Con Galo me veía dos veces a la semana. Juntos trabajamos en informes y artículos. Editamos clandestinamente la revista del Comité Central ‘Principios’.”

Cuando lo conocí

El 4 de septiembre de 1952 el ex dictador Carlos Ibáñez ganó, por un impresionante margen, las elecciones presidenciales. Ese año fui designado miembro del Comité Regional Santiago de las Juventudes Comunistas, del cual era Secretario Político Mario Zamorano. Me encomendaron la tarea de ser responsable de la revista ‘Principios’. En esa calidad fui citado a una reunión clandestina del Frente de Propaganda del Partido. No recuerdo el lugar donde sesionamos. Pero sí del compañero que hizo un extenso, interesante y didáctico informe. Era bajo de estatura, muy flaco, de nariz pronunciada, con un bigotito debajo de ésta, de mucho fumar y de convincente hablar. Se llamaba Luis Correa. Tiempo después supe que se trataba de don Lucho. Así lo conocí, en una reunión de Propaganda, eludiendo la represión del gobierno del “paco” Ibáñez.

Lo conocí como Luis Correa

Cuando lo escuché por segunda vez

El 8 de marzo de 1958 recibimos en Temuco la triste noticia del fallecimiento del camarada Galo González, Secretario General del Partido.
Reunido el Comité Regional Cautín, se acordó designar una delegación de cuatro dirigentes que viajara esa misma noche a Santiago para participar en los funerales del compañero Galo. Uno de los que formó esa delegación fui yo, en mi calidad de Secretario del Comité Regional Cautín de las Juventudes Comunistas de Chile. Viajamos en tren toda la noche. Llegamos a Santiago a las 7 de la mañana del 9 de marzo. Nos dirigimos al Sindicato Sicchel, ubicado en Catedral 2789, esquina de Sotomayor. Allí estaba la capilla ardiente. Hicimos, como otros cientos, una guardia de honor junto a la urna donde estaban los restos mortales del compañero Galo.
En la tarde del 10 de marzo fueron los funerales. Los cuatro de Cautín formamos parte del río de banderas rojas, puños y gritos.
“¡Compañero Galo González… Presente… ¡Ahora y Siempre!” “Y que fue… y que fue… ¡Aquí estamos otra vez!”

En la Plazoleta del Cementerio General, un mitin de despedida. Allí habló el nuevo Secretario General del Partido. En su discurso sostuvo desafiante:
“¡Y notifiquemos desde esta tribuna, con toda la firmeza que caracterizó a Galo González, que hoy la ilegalidad del Partido Comunista ha terminado de hecho y para siempre!”
Allí escuché por segunda vez al compañero Luis Corvalán.

Secretario General

En el XIV Congreso del Partido, efectuado clandestinamente en Cartagena, en la Casa de Veraneo de la Escuela Faustino Sarmiento, en el mes de abril de 1956, había sido nombrado miembro de la Comisión Política y del Secretariado del Comité Central.
El 8 de marzo de 1958, al fallecer Galo González, “el Comité Central –escribe Luis Corvalán en “De lo vivido y lo peleado”- me eligió como su secretario general. Galo González, en su lecho de muerte, había alcanzado a decir a José González que, en su opinión, yo debería sucederlo. Julieta Campusano fue la primera en expresar su acuerdo:
-Corvalán –dijo- es un revolucionario formado por el Partido. Y se explayó en otras consideraciones y palabras elogiosas que no puedo repetir.”
Al respecto, Julieta Campusano expresó hacia 1975: “Corvalán recuerda siempre que fui la que lo propuse para secretario general del Partido, y se reía porque dije que lo proponía porque lo consideraba el más equilibrado de todos. Según mi concepto él aparecía indiscutiblemente como el compañero que debía suceder al compañero Galo…”

Conquistada la legalidad

A comienzos de 1958, se constituyó un amplio Bloque de Saneamiento Democrático que tenía dos objetivos: derogar la Ley de Defensa de la Democracia y modificar la ley electoral para impedir el descarado cohecho, la compra del voto, que realizaba la derecha.
El 2 de agosto de 1958, el Presidente Ibáñez promulgó la ley que derogaba la Ley Maldita (engendro liberticida que había utilizado en gran parte de su segundo gobierno).
El Partido Comunista recobró su legalidad.

Su influencia en el Partido

La conquista de la legalidad determinó, entonces, una importante transformación al interior de la vida del Partido Comunista.
Como sostuvo el escritor y periodista José Miguel Varas en 1975, “el cambio de ‘clima’ dentro del Partido fue muy notable, y se debió a la legalidad, pero no sólo a ello. Hubo algo muy personal en Corvalán que influyó a crear una sensación de gran confianza en la posibilidad de criticar, de que cada cual pudiera dar su opinión sobre cualquier materia, unido todo ello a la idea de que el Partido no era un club de debates, de que de todas maneras había que ser muy firme en las cosas fundamentales…”

José Miguel Varas

Y agregaba: “Hasta la llegada de Corvalán a la Secretaría General, el Partido era en mucho un Partido de obreros endurecidos, golpeados, resistiendo al enemigo. Y Corvalán planteó la perspectiva completamente distinta, aunque lógicamente ello no era sólo cuestión de él, sino que correspondía también a un cambio en la situación: ‘Son ellos, los enemigos, los que tienen que estar a la defensiva. Ahora nosotros nos abrimos, ahora nosotros vamos a ser los dueños de la iniciativa aquí’ “.

Senador

En marzo de 1961, Luis Corvalán fue elegido Senador por la Séptima Agrupación Provincial (Ñuble, Concepción y Arauco).
Jugó un rol destacado en la convergencia de las fuerzas de izquierda en la Unidad Popular.
En 1964 se publicó el folleto del compañero Corvalán titulado ‘Nuestra Vía Revolucionaria’.
El marzo de 1969 resultó electo Senador por la Tercera Agrupación Provincial (Aconcagua y Valparaíso)
Mi experiencia vivida en las cuatro campañas presidenciales con Allende, me permite afirmar que, en la única vez en que dirigentes y la gente allendista estábamos absolutamente seguros de que ganaríamos, fue en la del 64. Incluso los adversarios no se la tenían segura. Pero la tercera no fue la vencida.

Un gran conductor del Partido

Durante los 31 años que Luis Corvalán fue el Secretario General del Partido, éste tuvo una amplia política de alianzas y fue un factor decisivo en la unidad de las fuerzas democráticas y populares.
Era mediado de 1969. La derecha ya había designado a su abanderado para las elecciones presidenciales de 1970. Era Jorge Alessandri Rodríguez. Otro tanto hizo la Democracia Cristiana, nombrando a Radomiro Tomic.
Los partidos de Izquierda comenzaron a presentar sus candidatos. La Acción Popular Independiente, API, proclamó a Rafael Tarud, que recibió el apoyo del Partido Socialdemócrata; el Partido Radical postuló al senador Alberto Baltra Cortés; el MAPU presentó a Jacques Chonchol.
En el Partido Socialista, luego de una dramática sesión, en que la mayoría de sus miembros se abstuvo, el Comité Central del PS proclamó a Salvador Allende.
Ante la carencia de candidato único de la izquierda, el Partido Comunista decidió llevar como abanderado a Pablo Neruda, el martes 30 de septiembre.

Surge la Unidad Popular

El 9 de octubre de 1969 fue un día histórico: se fundó la Unidad Popular. La constituyeron partidos marxistas: el Comunista y el Socialista; colectividades socialdemócratas: el Partido Radical, Socialdemócrata, la Acción Popular Independiente y un partido de raíz cristiana, el MAPU.
Don Lucho jugó un importante rol en la constitución de la Unidad Popular.
En el Coordinador de la Unidad Popular se aprobó el Programa Básico del Gobierno Popular, se firmó por las colectividades el Pacto de Gobierno. En él se establecieron las pautas por las cuales se regiría la administración de la Unidad Popular. También se aprobó un documento sobre el Estilo de la Campaña presidencial.

Buscando al candidato único

La creación del Comité Coordinador de la Unidad Popular, la aprobación del Programa de Gobierno y de los otros documentos de la coalición de Izquierda, hicieron pensar que pronto habría acuerdo sobre el candidato. Pero no fue así.
Se inició 1970, el año de los comicios electorales. Poco a poco se fue aclarando el panorama. Renunciaron Jacques Chonchol, Alberto Baltra, Pablo Neruda. Pero aún quedaban dos: Rafael Tarud y Salvador Allende. Ninguno con visas de ceder.
Ante la demora por la designación del abanderado, el PC dio un ultimátum a sus aliados. Convocó a una concentración pública en Santiago para el 22 de enero de 1970 y advirtió: si para el inicio de ese acto no hay acuerdo, el Partido Comunista proclamará definitivamente a Pablo Neruda.

Salió humo blanco

Y ocurrió lo tan esperado. Poco antes del plazo señalado, el Comité Coordinador de la Unidad Popular llegó a un acuerdo. Fue así como al comenzar la concentración,

“Salió humo blanco”

Luis Corvalán pudo decir:
“Salió humo blanco. Ya hay candidato único. Es Salvador Allende.”
Estalló la alegría. La emoción pobló los corazones. La multitud llenó la Plaza Bulnes y sus alrededores con aplausos y gritos. La consigna enronqueció gargantas y cosquilleó las espaldas: “El pueblo, unido… jamás será vencido… El pueblo unido… “
Fue así, como desde el 22 de enero de 1970, faltando sólo 225 días para las elecciones presidenciales, la Unidad Popular – por fin – tuvo candidato. Era la cuarta vez que Salvador Allende postulaba como abanderado popular a la Presidencia de la República.
Con Luis Corvalán a la cabeza, los comunistas entregamos una contribución fundamental para alcanzar la victoria popular del 4 de septiembre de 1970 y fuimos gran aporte durante el gobierno presidido por Salvador Allende.

En el Gobierno Popular

En el Gobierno de Salvador Allende, los comunistas participamos en el Gabinete con tres ministros y estuvimos a la cabeza de la batalla por la producción.
El 4 de abril habían tenido lugar las elecciones municipales en que la Unidad Popular logró el 50,86% de los votos.
El 11 de julio, se nacionalizaron las empresas que explotaban la gran minería del cobre.
En agosto apareció el libro de Corvalán ‘Camino de Victoria’.
El 2 de enero de 1972, presidió el gran acto de masas que el Partido realizó en el Estadio Nacional.

Prisionero Político

El 11 de septiembre de 1973 los fascistas asaltaron el poder. Bombardearon y atacaron La Moneda, en donde murió el compañero Presidente.
Después del golpe fascista, Luis Corvalán fue detenido el 27 de septiembre de 1973. Estuvo como prisionero político en la Escuela Militar, en la Escuela de Infantería de San Bernardo, en Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos. Mientras estuvo en manos de la dictadura, envió mensajes plenos de fuerza y optimismo. Proclamó: “No temo por mí. Amo la vida, pero no temo la muerte si fuera necesario caer por mi causa”. Por su parte, la compañera Lily se jugó por entero por su vida y su libertad.
Fue liberado por la solidaridad internacional, en especial de la Unión Soviética, el 17 de diciembre de 1976. Realizó una gran actividad en el exilio.

Mi encuentro con Don Lucho en Bonn

El 11 de mayo de 1978 viajé a Bonn a un Encuentro organizado por el Comité de Solidaridad Antiimperialista de la RFA (ASK) de las organizaciones de la solidaridad con Chile y los chilenos exiliados con el camarada Luis Corvalán que realizaba una gira por diversos países, luego de haber sido arrancado de las garras fascistas por la solidaridad internacional. Allí tuve la oportunidad de abrazar al querido compañero Luis Corvalán Lépez, a quien considero el más grande dirigente comunista chileno después de Luis Emilio Recabarren. Una foto aparecida en la contraportada de la edición Nº 7-8 de 1978, de la revista “Boletín Antiimperialista de Información” (AIB), ha dejado plasmado ese abrazo, con la lectura: “Alegre reencuentro: Iván Ljubetic y Luis Corvalán en el evento organizado por el ASK el 11 de mayo de 1978”.
El 3 de septiembre de 1980 proclamó en un acto en Moscú la Política de Rebelión Popular de Masas.
El 20 de agosto de 1983 ingresó clandestinamente a Chile.

El “XV” Congreso clandestino

Era mayo de 1989. Hacía casi un mes que yo había llegado a Santiago. Concurrí al local de “Chile, ríe y canta”, donde habíamos sido citados. Nos reunimos gran cantidad de compañeros. Algunos viejos conocidos con los que no nos veíamos 16 o 30 años. Otros nuevos. Escuchamos el Informe del Comité Central al Congreso.
Después los delegados del exterior fuimos concentrados en un punto de Santiago, en donde nos entregaron copias del Informe para que lo estudiáramos durante un día.
A la mañana siguiente, en una esquina del centro, nos pasó a buscar una camioneta en la que partimos rumbo a la costa. Llegamos a una gran casa cerca del Pacífico, en San Sebastián.
Desde el comienzo yo estaba admirado de la eficaz manera en que todo funcionaba y las adecuadas medidas de seguridad.
Allí nos encontramos con muchos otros camaradas. Conversábamos alegremente. Trataba de reconocer a viejos amigos.
De pronto se me acercó alguien a quien no ubicaba. Me dijo: “¿No me saluda, compañero Iván?”. Por su voz supe que era don Lucho.

¿No me saluda, compañero Iván?

De su intervención

En ese Congreso, el compañero Corvalán hizo una buena intervención, en mi opinión, la mejor.
Comenzó diciendo: “Esta es la primera reunión con más de diez personas en que participo desde mi ingreso al suelo patrio. He sentido una inmensa alegría al ver con mis propios ojos el gran Partido que tenemos.”
Más adelante enfatizó: “Entre las concepciones obsoletas está la exaltación de la llamada pureza de la línea, en custodia de la cual más de algún compañero ha creído buenamente, tener una misión predestinada. La línea del Partido está en constante confrontación con la práctica y, por tanto, no es nunca pura ni exacta; está sujeta a rectificaciones y perfecciones de uno u otro volumen y, como se ha remarcado en el Congreso, el Partido es una organización viva que tiene sus propias contradicciones y es campo de lucha permanente entre lo nuevo y lo viejo.”
Agregó: “Yo estuve seis años y medio en el exilio. El mayor tiempo el trabajo del Partido estuvo encabezado afuera por el compañero Volodia. Quiero expresar que, a mi juicio, tanto él como los compañeros Américo Zorrilla, Orlando Millas y otros hicieron un gran trabajo en varios aspectos, preocupados de ayudar al Partido del interior.”
En ese Congreso clandestino de mayo de 1989, Don Lucho dejó la secretaría general del PC, siendo reemplazado por el compañero Volodia Teitelboim, pero siguió como miembro del Comité Central.

Después del retorno

Regresé a Chile el 23 de octubre de 1990. Me quedé a vivir en Ñuñoa. Visité varias veces al compañero Corvalán en San Bernardo. Siempre me recibió muy fraternalmente, como lo hacía con todos los compañeros. Me ayudó mucho cuando escribía ‘Don Reca’ y otros libros. Me entregaba informaciones y opiniones. Me prestó y regaló folletos y libros suyos. Uno de estos fue ‘Camino de Victoria’, que me lo dedicó con hermosas palabras: “A mi viejo y querido compañero Iván Ljubetic Vargas dejo en sus manos, ¡en buenas manos! este ejemplar de un libro que recoge la posición y la experiencia del Partido en un buen trecho de su vida. Luis Corvalán. San Bernardo, 11 de noviembre de 1998”.

Después se trasladó a Ñuñoa. Seguí visitándolo. Cuando no lo hacía me invitaba a hacerlo. Estuvimos juntos en muchos actos y reuniones. Siempre era de gran interés escucharle. Era uno de esos dirigentes, como quedan pocos, dedicados a transmitir sus experiencias y conocimientos. Aprendí mucho de él. Fue un gran maestro.
Cuando tuve problemas con algunos dirigentes del Partido, él siempre me aconsejó sabiamente. Fue muy solidario conmigo.
En julio de 2010, pocos días antes su fallecimiento, fue la última vez que estuve con él.
Nos reunimos en su casa de calle Francisco Villagra junto con David Mc Conell, para intercambiar opiniones sobre un libro que deseaba escribir sobre el Partido Comunista y la democracia. Lo noté muy cansado, pero jamás pensé que sería la última ocasión de estar juntos físicamente.
Su corazón de comunista dejó de latir el 21 de julio de 2010.

La herencia teórica de Don Lucho

Escribió muchos artículos, informes, comentarios. Todos plenos de riqueza ideológica.
Entre sus libros tenemos:
‘Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar’ (1952),
‘Camino de Victoria’ (1971),
‘Algo de mi vida’ (1978),
‘Chile: 1970 – 1973’ (1978),
‘La Rebelión Popular se abre camino en Chile’ (1981),
‘Tres Períodos de nuestra línea revolucionaria’ (1982),
‘Santiago-Moscú-Santiago’ (1983),
‘El derrumbe del poder soviético’ (1993)
“De lo vivido y lo peleado. Memorias” (1997)
‘Los comunistas y la democracia’ (2008).

Un comunista de verdad

Nos embarga el sano orgullo y la alegría de haberlo conocido, compartido con él en múltiples ocasiones. Siempre estuvo presente en las reuniones de su célula y en todo acto que realizamos en Ñuñoa; siempre feliz cuando en nuestras fiestas de confraternidad entregábamos carné a nuevos camaradas. Siempre insistiendo en la necesidad de crecer, de tener un Partido más grande.
Don Lucho fue la sencillez y la fraternidad comunista hecha persona. Ocupó los más altos cargos en el Partido, pero mantuvo siempre esa modestia que sólo los grandes seres humanos pueden mostrar.
Don Lucho sigue junto a nosotros. No olvidamos su pensamiento, su existencia y obras de un comunista de verdad.
En mi opinión, el más grande dirigente comunista chileno después de Luis Emilio Recabarren.

Saludando a don Lucho cuando cumple 90 años. (Ñuñoa, 14 de septiembre de 2006)

A cuarenta años del Pleno de agosto de 1977 (IV). Algo de algunas intervenciones

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Mario Navarro

Al mismo tiempo que compartimos plenamente los planteamientos hechos en informe del camarada Luis Corvalán, terminamos expresando que la Declaración de Principios, adoptada y ratificada por el VI Congreso Nacional de la CUT, realizado del 8 al 12 de diciembre de 1971, mantiene plena vigencia, al finalizar diciendo: “Que por ser la CUT y los sindicatos órganos de defensa de los intereses económicos y sociales de la clase trabajadora en el régimen capitalista, son asimismo instrumentos de la lucha por conquistar la emancipación total de los trabajadores y la transformación política de la sociedad, de modo que asegura definitivamente la justicia social, la libertad y el bienestar de los asalariados”.
La tarea sigue vigente. La clase obrera, los trabajadores y su Partido de vanguardia, ligados al conjunto del movimiento popular, sabrán cumplirla. (Partido Comunista de Chile: “El Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile”, página 86).

Hugo Fazio

La oligarquía financiera, mientras tanto, extiende su poder y liquida competidores, haciendo para ello uso y abuso del aparato del Estado, que se encuentra colocado totalmente a su servicio. Se dan pasos para que se apodere de nuevas empresas estatales. Su tendencia es a controlar más y más sectores. Ahora extiende su acción hacia el campo cooperativo, apoderándose de aquellas unidades económicas que le resulten de interés, liquidando al mismo tiempo, los elementos positivos que existen en el sector. (Id. Página 88).

Gladys Marín

La fuerza del Partido reside en su unidad y cohesión. Unidad ideológica, política y orgánica. Sus cuadros, y en primer lugar los miembros del Comité Central, deben responder a las exigencias de hoy, que son superiores. (Id. Página 99)

Jorge Montes

El 18 de septiembre de 1973 llegué a Concepción enviado por la Dirección del Partido. Estuve en una casa, atendido por una muchacha de la Juventud Comunista. No sé cómo se llama. Era muy joven y alegre. Ella estaba orgullosa de hacer lo que hacía. Estoy convencido que el peligro no le importaba. Ella trabajaba por la causa del pueblo. ¡Esa es nuestra Juventud Comunista! No son los lunares los que pueden ocultar el rostro de esos muchachos que salieron en la noche, durante el toque de queda, a rayar las calles y los trenes que saldrían de la ciudad al amanecer, con el nombre de Corvalán, el mismo día en que fue detenido. ¡Esa es nuestra Juventud Comunista! (Id. Página 100)

Orlando Millas

La razón principal de los éxitos de la Revolución Chilena se encuentra en la gran fuerza alcanzada en Chile por el movimiento obrero, en el peso específico del proletariado, en la existencia de un poderosos y experimentado Partido Comunista. A la vez, la razón principal de que la Revolución Chilena no haya alcanzado esta vez en definitiva la victoria, de que fuese transitoriamente derrotada, reside en que aún el movimiento obrero no llegó a estar suficientemente cohesionado, en que el proletariado no alcanzó la hegemonía y en que el Partido Comunista no tuvo la capacidad necesaria. (Id. Página 111)

José Miguel Varas

El informe rendido por el camarada Corvalán, por su carácter profundo, y a la vez panorámico, por su franqueza autocrítica, por la honestidad leninista con que pone al desnudo las insuficiencias y los errores de nuestro Partido y del movimiento popular, debe ejercer una influencia intensa y duradera en nuestras filas y en las de nuestros aliados. (Id. Página 118)

Sergio Ortega

Sucede que no encuentro nada más hermoso que un pueblo que lucha por construir una sociedad más justa, y nada más urgente que poner toda mi capacidad en contribuir a mejorar la correlación de fuerzas a favor del pueblo, mostrando los caminos que nos llevan a construir grandes mayorías y buscando las brechas que nos permitan aislar al enemigo principal, llevando a través del canto la lucha ideológica al interior de la FF AA que, como sabemos, son auditorio seguro de Radio Moscú. (Id. Página 134)

Norma Hidalgo

Como miembro del Comité Central asumo la responsabilidad por los errores cometidos; creo que la vida enseña, pero más enseña la experiencia probada de la vida de nuestro Partido. (Id., Página 161)

Jacinto Nazal

Tanto la experiencia del período de la UP, como la actual, muestran con gran fuerza la necesidad de mejorar nuestro trabajo en el frente de la formación de cuadros. Yo quiero tomar sólo un aspecto del problema que nos parece importante en la perspectiva histórica que traza el Partido para nuestra patria. En concreto, nos referimos a las notorias deficiencias que mostramos en la dirección del aparato del Estado durante los tres años del Gobierno Popular, Existen innumerables ejemplos concretos al respecto. En el frente que a mí me correspondió atender de preferencia, no era extraño encontrar funcionarios que llevaban las finanzas de las cooperativas de reforma agraria, que no distinguían el debe del haber. (Id. Páginas 162 y 163).

Julieta Campusano

Al escuchar el informe de compañero Corvalán se sintetiza toda una etapa de lucha, en que las posiciones de la clase obrera, venciendo mil obstáculos, se abren paso por conquistar el poder. Durante el curso de su lectura revivimos toda esa intensa jornada. Los mil luminosos días del Gobierno Popular y la brutalidad del golpe fascista. Gracias, compañero Corvalán, por habernos trasladado al corazón mismo de nuestro pueblo. (Id. Página 165)

Mireya Baltra

La unidad del proletariado está vinculada a su vida diaria, al pan, al trabajo, a su libertad.
La clase obrera, sin sus aliados está impedida de conquistar su aspiración suprema, el poder político, por lo tanto, su verdadera emancipación y la de todo el pueblo. (Id. Página 170)

Inés Cornejo

El pueblo tiene confianza en el Partido Comunista, espera la palabra y la acción de los comunistas; cada golpe que sufrimos en estos cuatro años de trabajo clandestino no sólo golpe a nuestra organización. Sino que los han sentido como suyos los miles de chilenos que en el interior de nuestra patria repudian la dictadura. (Id. Página 179).

Samuel Riquelme

Este Pleno pasa a una nueva etapa, uno de los asuntos cardinales, que no habíamos analizado suficientemente, hoy, el Partido lo pone a la orden del día. Nos referimos a los problemas de la política militar. La etapa actual de la lucha de nuestro pueblo por su liberación, contra el fascismo, requiere resolver el problema de lograr una justa correlación militar de fuerzas favorable al proceso revolucionario. (Id. Página 190)

Jorge Insunza

En definitiva, la correlación de fuerzas sociales-políticas que impulse los cambios deberá, para asegurar la victoria, resolver también en el plano militar se conforme y se exprese una correlación de fuerzas a su favor. (Id. Página 195)

Juan Vargas Puebla

Creo, que es necesario alertar, a los sindicalistas latinoamericanos y muy en especial a los chilenos, sobre el grave peligro que amenaza a las organizaciones y, a la vez, tomar las medidas conducentes a hacer fracasar todas las maniobras anti unitarias. (Id. Página 200)

Volodia Teitelboim

Un grupo apreciable de significativos dirigentes de nuestro Partido en el interior encabezados por el Subsecretario General del Partido camarada Víctor Díaz, orientó el combate y el examen inicial, desarrolló y recorrió los primeros tramos de la apreciación de los hechos, inspirada en un principio irrenunciable: superar nuestras fallas en función de la lucha. Como se sabe, muchos de esos camaradas hoy están desaparecidos. (Id Páginas 202 y 203)

Rodrigo Rojas

No falló nuestra línea, fallaron aspectos de su implementación. Nuestra línea se demostró correcta, sorteó con éxito la prueba de la práctica; pero, como lo señala el informe, era incompleta, adolecía de vacíos, el más significativo de todos es la ausencia del componente militar. Y es ese vacío el que tenemos que llenar para completar la línea…. La política militar del Partido, el trabajo militar no debe ser concebido como tarea de competencia exclusiva de un grupo de especialistas o iniciados, sino como obra y tareas de todo el Partido, como un frente de masas más y como un frente de masas de la importancia que realmente tiene. (Id. Página 220 y 201).

 

Parte I

Parte II

Parte III

A cuarenta años del Pleno de agosto de 1977 (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Salvador Allende símbolo de la Unidad Popular

En el Informe entregado por Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, al Pleno de agosto de 1977, se dice:
“Finalmente, para cerrar este capítulo queremos referirnos a la figura del Presidente Allende, que encabezó este proceso y que ocupará en la historia un sitial preeminente por la magnitud de su obra y su lealtad.

Las relaciones de Allende con el Partido Comunista

En relación a la orientación del Gobierno de la Unidad Popular, se suele identificar la política del Partido Comunista con la política de Salvador Allende. Nuestro Partido consideró, desde el comienzo hasta el fin, un asunto esencial de su política la necesidad de afirmar el Gobierno del compañero Allende. Con él tuvimos siempre buenas relaciones, basadas en la amistad, la franqueza y el respeto mutuo. Pero, como es comprensible y natural, no teníamos las mismas concepciones, no siempre coincidíamos en todo. Disentimos, por ejemplo, de su criterio de que nuestra vía revolucionaria conformaría un segundo modelo de realización del socialismo que excluiría o haría innecesaria la dictadura del proletariado en un período de transición determinado. Se lo dijimos. De su lado, él nos expresó sus opiniones discrepantes cada vez que lo consideró necesario. Sin embargo, lo cierto es que, al margen de estas y otras diferencias, hubo una gran coincidencia en la línea gruesa, en cuanto al carácter de la Revolución, a sus etapas, a la política de alianzas, a la combinación de la presión de masas desde abajo con la actividad del Gobierno desde arriba para llevar adelante los cambios revolucionarios, a la aplicación irrestricta del programa.

Fue un revolucionario

La ultraizquierda acusó muchas veces a Allende de reformista. Nosotros dijimos alguna vez, que en el Gobierno había rasgos reformistas. Pero esto no era lo que caracterizaba al Gobierno. Era un Gobierno revolucionario y lo era también gracias a su personal contribución.
Por el conocimiento que de él tuvimos podemos decir que los actos de su vida estaban inspirados por un amor muy grande por su pueblo, nuestro pueblo. Su deseo de que los humildes, los desamparados, los humillados pudieran llevar una vida digna, guió su actividad política. Todo esto y, por qué no decirlo, su sentido de la historia y de su papel en ella, eran sentimientos tan fuertes que le daban capacidad para pasar por encima de cualquiera concepción idealista a la que hubiese adherido, y lo decidían llevar la Revolución hasta el fin.
Salvador Allende no tenía una formación marxista-leninista acabada. Pero era un hombre dispuesto a la lucha sin concesiones para que la clase obrera y el pueblo alcanzaran posiciones de Poder. En él pesaba fuertemente una espina del pueblo de Chile: las traiciones de que había sido objeto aquél por demagogos burgueses, las frustraciones que había experimentado tantas veces. No vacilaba para enfrentar con coraje a los enemigos. Lo que hizo y lo que no hizo estuvo ante todo determinado por el afán de dirigir los acontecimientos con miras al acceso del pueblo al Poder. En las últimas semanas cuando la subversión reaccionaria ponía en jaque al Gobierno y la insolencia de ‘El Mercurio’ llegaba a extremos inauditos, él sentía, por una parte, el deseo de aplastarla y, de otro lado, la impotencia en que ya se encontraba su Gobierno, por el deterioro de la correlación de fuerzas. Pero en esos momentos lo escuchamos exigir consecuencia a aquellos críticos de su Gobierno, a los que lo habían calificado más de una vez de reformista, diciéndoles: ‘Yo no puedo, no estoy en condiciones de hacer nada contra ‘El Mercurio’, pero háganlo ustedes’. Esto demuestra que en él primaban sus propósitos revolucionario, su gran propósito de hacer la Revolución, por encima de las concepciones de tolerancia, a las que nunca se atiene la burguesía, pero que habían formado parte de su ideario.

Luchador por la paz

Salvador Allende fue un consecuente luchador por la paz mundial, amigo del campo socialista, principalmente de la Unión Soviética, de Cuba, de Viet-Nam y de la República Democrática Alemana.
Fue un campeón de la unidad socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de la unidad del pueblo y fue un gran educador de las masas populares, en las ideas de la transformación social.

Educador de masas

Durante un cuarto de siglo, por lo menos, con lenguaje sencillo, sembró las semillas de los grandes cambios que necesitaba el país, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria. No fue el único. Y los partidos, ante todo el nuestro, hicimos en este sentido lo que era de nuestro deber. Pero, considerado como personaje histórico, nadie, después de Recabarren, ha sido un tan grande educador social.

Consecuente hasta la muerte

Su último servicio a Revolución fue su holocausto. Le ofrecieron salvar su vida, pero no aceptó tratos con los fascistas, ni siquiera para eso. Su sangre estigmatizó para siempre a los traidores.
Tenemos en alta estima, sentimos un gran orgullo de haber marchado por largos años en un acuerdo tan estrecho con él, en aras de asegurar el éxito del proceso revolucionario, del esfuerzo por conseguir su culminación victoriosa y lo estimamos como un gran símbolo de la unidad socialista-comunista y de la Unidad Popular. (Luis Corvalán: Informe al Pleno de agosto de 1977. Ediciones Colo-Colo. 1978, páginas 40, 41 y 42. Los subtítulos son nuestros)

¡DIGNO Y JUSTO HOMENAJE AL COMPAÑERO PRESIDENTE AL CUMPLIRSE 47 AÑOS DEL TRIUNFO POPULAR DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1970!

Parte I de este artículo.

Parte II de este artículo.

A cuarenta años del Pleno de Agosto de 1977 (II)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El aporte del Partido Comunista a la Revolución Chilena

En el Informe “La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia”, rendido por Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, se señala:

El por qué jugó el Partido un rol decisivo

“No obstante todos nuestros errores, insuficiencias y debilidades, lo fundamental de la Revolución Chilena está en los éxitos que alcanzó y, en este sentido, a nosotros, los comunistas, nadie puede negarnos el papel decisivo que jugamos.
En virtud de su conocimiento de la práctica social y de la vida política del país, nuestro Partido visualizó la posibilidad de conquistar una parte del poder político, concretamente el Poder Ejecutivo, para iniciar desde allí grandes transformaciones revolucionarias y marchar a la conquista plena del Poder. Dicha posibilidad era al comienzo desestimada por otros sectores y atacada y considerada imposible por la ultraizquierda. Los hechos le dieron la razón a nuestro Partido.

La vía no armada no es exclusivamente electoral

El Partido no consideró nunca la vía no armada como una vía exclusivamente electoral. Lo principal era su concepción como lucha de masas. Siempre puso el énfasis en el combate de las masas populares por sus propias reivindicaciones y en aquellos objetivos antiimperialistas, anti-oligárquicos y anti-monopolistas que interesaban a la mayoría ciudadana y ayudaban por tanto al entendimiento de todas las fuerzas democráticas. Comprendió, al mismo tiempo, que esta lucha debía darse también en el terreno ideológico y político, esclareciendo constantemente los objetivos de la Revolución y de la unidad del pueblo y saliendo al paso de los deformadores de nuestra política.

Un aporte a la teoría y prácticas revolucionarias

Un aporte del Partido Comunista de Chile a la teoría y a la práctica de la revolución por una vía no armada constituye sus formulaciones acerca de la relación que hay entre esa vía y la violencia.
El Partido supo establecer, y actuar en consecuencia, que la vía pacífica no es sinónimo de pasividad; que se recorre en medio de aguda lucha de clases, de combates permanentes, de constantes enfrentamientos, que no desalojan sino presuponen no pocas acciones violentas, como tomas de tierra, ocupaciones de terrenos para viviendas, luchas callejeras, huelgas ilegales, etc.
Fue la comprensión correcta del carácter de la Revolución Chilena, la apreciación justa de la posibilidad de la vía no armada y de las formas concretas en que podía desenvolverse y, paralelamente, la tenacidad del Partido en la lucha por su línea la que le permitió al pueblo de Chile lograr la resonante victoria de 1970 y abrir paso a las transformaciones revolucionarias”.

Una vía propia

Más adelante agrega: “Los grandes éxitos logrados por nuestro Partido se deben en gran medida, insistimos, al hecho de haberse compenetrado de los problemas cuya solución maduraba en la sociedad chilena; de haber comprendido ciertas peculiaridades nacionales y tenido en cuenta las situaciones concretas. Sin ello no habría podido lograr mayores triunfos, no se habría convertido en un gran partido nacional y popular, ni habría podido entregar el aporte que dio a la Revolución Chilena.
Nada de eso habría sido posible si el Partido se hubiese regido por criterios dogmáticos o aplicado mecánicamente otras experiencias. En la elaboración y aplicación de su línea ha actuado de acuerdo al principio de la autonomía de cada Partido, que es principio del movimiento comunista”. (Luis Corvalán: “Informe al Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile” Ediciones Colo-Colo, 1978, páginas 38 y 39. Los subtítulos son nuestros)

Palpitantemente actual a los cuarenta años

Qué enormemente importante, valioso y actual resulta la parte del Informe de Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, que hemos reproducido.
Cuando se cumplen 47 años de la victoria popular del 4 de septiembre de 1970 es necesario tener presente cómo se llegó a ella.
Recordar y rendir homenaje a quienes forjaron ese momento estelar de nuestra historia desde Luis Emilio Recabarren a Luis Corvalán Lépez, pasando por miles y miles de sencillos, abnegados y heroicos militantes.

Y sacar las conclusiones para el presente y el futuro.

Parte I de este artículo.

Parte III de este artículo.

A cuarenta años del Pleno de Agosto de 1977 (I)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Hace cuarenta años, el 30 de agosto de 1977 se distribuyó en Ciudad de México un comunicado de prensa, que se iniciaba diciendo: “El Comité Central del Partido Comunista de Chile, a mediados de agosto, se reunió en sesión plenaria por primera vez después del golpe fascista y formuló un llamado al reencuentro de los chilenos, civiles y militares, aislando exclusivamente a los fascistas”.
Existe un folleto de Ediciones Colo-Colo, publicado en 1978, que contiene el Informe al Pleno y las intervenciones de 33 participantes. Estos materiales, en especial el Informe, son documentos dignos de leerse y estudiarlos.
Naturalmente, no pretendo en este trabajo referirme a todos los múltiples y valiosos aspectos allí tratados.

De los asistentes al Pleno

Luis Corvalán, Secretario General del PC d Chile, dio lectura al Informe al Pleno, que llevaba por título: “La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia”.
Se inicia señalando que “este es el primer Pleno que realizamos después del golpe. Lo hacemos fuera de la patria”. Se celebró en Moscú, gracias a la solidaridad del Partido Comunista de la Unión Soviética.
A continuación explica que al Pleno concurren 41 miembros del Comité Central elegidos en el XVIII Congreso, efectuado del 23 al 29 de noviembre de de 1969, que 6 fueron fusilados por los fascistas, que 11 estaban en calidad de detenidos.-desaparecidos y 6 habían fallecidos. Se entrega una larga nómina de militantes y dirigentes del Partido y las Juventudes Comunistas asesinados por la dictadura. Y proclama: “Los que caen en la lucha por la libertad nunca mueren”.
Se informa que concurren al Pleno “como invitados 20 compañeros que han demostrado firmeza comunista, ímpetu revolucionario, capacidad política, actividad creadora”.

De los temas del Informe

“En este Pleno –señala el Informe- abordaremos materias de gran significación. El Informe está dirigido a trazar, mejor dicho a precisar y desarrollar la línea del Partido frente a la situación actual de nuestra patria, a la lucha por echar abajo a la dictadura fascista y a las tareas que vendrán después de lograr este objetivo. Pero el Informe abarca también las luchas, los problemas, las experiencias de todo el período que viene desde el XIV (en realidad XVIII. Nota del autor) Congreso que celebramos en 1969. Una parte substancial de este documento es el análisis de lo que significó la Revolución Chilena y de las causas de su derrota”.
Agrega el Informe: “La crítica y la autocrítica han sido siempre una herramienta indispensable en la construcción del Partido y en la elaboración de su línea. Creemos que el informe –que es naturalmente de elaboración colectiva- se esfuerza por hacer uso de esa herramienta, sin temor al reconocimiento abierto, público, de nuestros propios errores; pero, al mismo tiempo, sin perder de vista los méritos de nuestra Revolución y a lo que a ello aportó nuestro Partido”.

De los capítulos del Informe

-El país bajo el fascismo;
-La Revolución Chilena: sus grandes méritos y las causas de su derrota;
-Unidad y lucha para echar abajo al fascismo y construir una nueva democracia;
-Lo nuevo en el mundo que surgió con el Gran Octubre;
-El Partido Comunista indestructible y decisivo.

Sobre la Revolución Chilena

El Informe sostiene: “La Revolución Chilena fue un acontecimiento de importancia internacional. Fue la primera experiencia prolongada de desarrollo pacífico de la revolución nen la situación actual. En su gestación participaron distintas corrientes democráticas: marxistas, racionalistas y cristianas. Esta particularidad amplió su audiencia en el campo internacional.
En nuestro país, en la práctica, quedó demostrada la posibilidad de que la clase obrera y el pueblo llegaran al Poder –mejor dicho a una parte del Poder- por una vía no armada y de hacer realidad una serie de transformaciones revolucionarias por dicha vía”. (El Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Ediciones Colo-Colo, 1978, página 11)
Se entregan una serie de antecedentes que bien pudieran ser utilizados al conmemorarse los 47 años del triunfo del 4 de septiembre de 1970. Pero, al parecer, muy pocos están preocupados de conmemorar este hito estelar de la historia de Chile.

Defectos y errores del Partido Comunista

En el Informe se pregunta: “¿Qué se puede objetar de nuestro comportamiento del día 11?” Y se responde:
“Se pueden hacer algunas objeciones. Por ejemplo, ese día quedaron en evidencia defectos en nuestro aparato orgánico que produjeron cierto grado de desconexión y esto nos impidió promover siquiera algunas acciones de, resistencia con vista a que el repliegue se hiciera sin una brusca caída de la moral de las masas, en una forma más o menos consciente” (Obra citada, página 34)
Añade más adelanta: “Los errores de ‘izquierda’ derivaron básicamente de no haber abordado de modo correcto una serie de problemas que dicen relación con el papel de la clase obrera como fuerza motriz y dirigente de una alianza muy amplia y con la significación de las capas medias” (Obra citada, página 34)
“Nosotros –afirma el Informe- hicimos una buena elaboración de nuestra línea durante todo el período de lucha que condujo a la conquista del Gobierno y se puede agregar que también en el período inicial del mismo, pero no elaboramos suficientemente nuestra línea en relación a cómo resolver los problemas del tránsito de la conquista del Gobierno a la conquista de la totalidad del Poder, y del tránsito de una etapa a otra de la Revolución para llegar efectivamente al socialismo.
Por lo menos durante el último año de Gobierno trabajábamos alo día, atendiendo los problemas cotidianos, abrumados por tareas prácticas, en tanto la reacción tenía un plan bien proyectado. Tal situación condujo a la pérdida de la iniciativa lo que, unido a todos los errores y complicaciones ya descritas, hizo que la Revolución Chilena pasara a la defensiva y esto, se ha comprobado una vez más, termina inevitablemente en la derrota”. (Obra citada, página 36)

Una conclusión a tomar en cuenta

El Informe afirma: “De esto debemos sacar una conclusión. No fuimos capaces, como Partido Comunista, de llevar la Revolución Chilena junto a nuestros aliados hasta el fin.
Es claro, si nuestro Partido hubiese sido mucho más fuerte, mucho más capaz teórica, ideológica y políticamente hablando, la situación habría sido seguramente diferente, porque en tales condiciones habríamos podido, efectivamente, ser o convertirnos en esos días en la vanguardia reconocida de la clase obrera y del pueblo en general. Dicho sea de paso, ésta es tal vez una de las más grandes lecciones que debemos extraer con vistas a construir un Partido todavía más grande y cualitativamente mejor.” (Obra citada, página 38)

Parte II de este artículo.

Parte III de este artículo.