Archivos de la categoría: Uncategorized

La compañera Marcia Ortiz, por Iván Ljubetic

Nació el 14 de junio de 1928 (el mismo día, mes y año del Che Guevara)
Ingresó a las filas comunistas en 1953, militando en una célula que funcionaba en Plaza Ñuñoa.

El 4 de agosto de 1954 recibió su título de Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, aprobando su Memoria de Prueba y su examen final, ambos con distinción unánime (tres 7).

En julio de 1955 viajó a Temuco para hacerse cargo de puesto de profesora de Historia en el Liceo de Niñas Gabriela Mistral. Durante el Gobierno Popular ejerció como Directora de ese establecimiento educacional.
En Temuco militó en la célula de profesores y fue miembro de la Comisión Regional de Finanzas, que encabezaba el compañero Sergio Riquelme.

En septiembre de 1955 contrajo matrimonio con Iván Ljubetic, unión que se mantuvo durante 46 años. Tuvieron un hijo, Ivo (Iván Vladimir) fallecido hace justamente cinco años.

Con el golpe del 11 de septiembre de 1973 ambos fueron exonerados, Marcia del Liceo de Niñas, Iván de la Universidad de Chile. Éste último, detenido y encarcelado.

Gracias a entrevistas realizadas por la compañera Marcia, debido a una visita realizada a Temuco por su cuñada Vinka, se logró la libertad condicional de su compañero.

Pero informaciones confidenciales recibidas y el asesinato de siete comunistas que estaban detenidos en el Regimiento Tucapel, en la noche del 10 de noviembre de 1973, no dejaron dudas que: existía peligro para la vida de su compañero y de Ivo (militante de las Juventudes Comunistas, dirigente del Gobierno Estudiantil del Liceo Hombres N.1 de Temuco y miembro de la Brigadas Ramona Parra). Se trasladaron a Santiago para la manera de salir al exilio.

Gracias a las gestiones realizadas por Marcia, su compañero logró ingresar a fines de noviembre de 1973 a la residencia del Embajador de la República Federal Alemana. En ese período de espera, la compañera Marcia fue detenida en dos ocasiones. La primera, por carabineros al ayudar a ingresar a la Residencia del Embajador a Ivo.

La segunda, al caer en una “ratonera” tendida por agentes de Investigaciones, al intentar tomar contacto con una compañera. Esta vez, sólo pudo salir libre gracias a la directa intervención del Embajador de la República Federal Alemana. Así le dijeron los agentes al soltarla: “se salvó gracias al embajador alemán”.

En enero de 1974 salió Marcia al exilio, junto al hijo y a su compañero. Luego de sortear momentos muy complicados, logró la familia establecerse en la ciudad de Marburg/Lahn. Allí residieron durante 17 años.

A pocos días de instalarse en el departamento de calle Ortenbergstrasse N. 7, ya estaba militando en la célula Alberto Molina, constituida por comunistas chilenos residentes en las ciudades de Giessen y Marburg.
Marcia, al igual que el resto de los militantes de la célula Alberto Molina, (Margarita Parra, Pedro Cabezas, Max Eytel, Ana María Standen, Ruth Kries, Mario Neculmán, Mario Torres, Rosaura Mendoza e Iván Ljubetic) jugó un heroico rol en la solidaridad con la lucha que libraba el pueblo chileno contra el fascismo. Ese heroísmo sin fanfarrias, cotidiano, silencio, pero efectivo. Un ejemplo de ello fue la confección y venta de miles de empanadas. ¡Miles! Contando para ello con la ayuda solidaria de compañeras alemanas. Esta acción del exilio comunista nunca realmente reconocida por algunos dirigentes del Partido. Un dato: el último Año Nuevo en el exilio lo pasamos friendo y vendiendo empanadas en gran fiesta del Partido Comunista Alemán.

Marcia retornó a la patria en octubre de 1990. Estuvo viviendo seis meses en casa de la familia Ortiz Zvietcovich en Ñuñoa. Durante ese período fue imposible que le designaran una célula en que militar. El 2 de mayo de 1991 se trasladó a vivir en un departamento de Villa Los Presidentes: Poco después, era una de las fundadoras de la Célula Julieta Campusano.

En esa célula en que militó hasta su último día, ocupó diversas responsabilidades. Fue Secretaria Política junto a Aída Briceño que era Secretaria de Organización; fue Secretaria de Organización junto con Leo Fonseca, que era el Secretario Político.

Mientras la terrible enfermedad que sufrió le permito caminar participó en las actividades del Partido y del CEILER.

Su corazón de revolucionaria dejó de latir el 23 de febrero de 2021.
Fue una imprescindible: ¡Luchó toda su vida!

Crónica del Homenaje a Víctor Díaz López

Organizado por el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, y con gran presencia de público, se realizó el miércoles 22 de enero de 2020 un emotivo, combativo y merecido homenaje a Víctor Díaz López, obrero gráfico, dirigente nacional de la CUT, subsecretario general del Partido Comunista y que encabezó la primera dirección clandestina de su colectividad política en la lucha contra la dictadura fascista.

Bajo la dirección de Marcelo Urra y magistralmente conducido por Paula Guzmán, ambos directores del CEILER, el acto se inició, siguiendo la bella tradición recabarrenista, con un momento artístico. Fue Carlos Araneda, también director del CEILER, quien deleitó a los asistentes al salón Camilo Guzmán con dos hermosas canciones.

Entre el numeroso público pudimos constatar la presencia de Victoria y Viviana Díaz, hijas del homenajeado; Isolina Ramírez, viuda de Mario Zamorano; una delegación del Comité Regional Sur “Víctor Díaz López ” del Partido Comunista, encabezada por su secretario político Nelson Cornejo; militantes de la célula de igual mismo nombre de ese Comité Regional.

Abrió las exposiciones Carlota Espina, presidenta del CEILER, quien realizó un relato sobre los momentos más importantes de la vida y lucha del compañero Víctor Díaz.

En segundo lugar, intervino Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Hizo un recorrido sobre la biografía de Víctor Díaz. Explicó cuestiones específicas del mundo de las minas, en las que Víctor Díaz trabajó. Así mismo hizo referencias a la situación actual, a la vigencia del pensamiento y el trabajo de Víctor Díaz, como contribución a cómo pensar lo que está ocurriendo hoy en Chile.

Luego se vivió un momento de profundad emoción. Nelson Cornejo, secretario del Comité Regional Sur “Víctor Díaz” hizo entrega de un galvano a Victoria y Viviana Díaz.

La exposición de Juan Gajardo, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, fue de enorme significado. Describió históricamente a la generación de dirigentes del Partido Comunista, donde se encuentra Víctor Díaz, así como su contribución al Partido de hoy.

Afirmó que, en su opinión, la contribución fundamental de Víctor Díaz fue su consecuencia. Se quedó en Chile, pudo haber salido del país. Se entregó a la causa del Partido.

En otra parte de su intervención, sostuvo que la familia de Víctor Díaz, Victoria y Viviana, jugaron un rol histórico en la defensa de los Derechos Humanos. Agregó que su hijo, Víctor, también, a su modo, contribuyó a la lucha contra la dictadura.

La Internacional, cantada por todos los asistentes, puso un sello de combatividad y fue una hermosa expresión de la confianza en el triunfo final.

Como es también tradicional, hubo al final momentos de sana confraternidad acompañada con un refrigerio.

  • Fotografías de Fernando Ahumada.

Honor y gloria a los trabajadores fieles a su clase

Víctor Manuel Díaz López nació en Tocopilla el 10 de noviembre de 1919. Detenido y hecho desaparecer, en mayo de 1976, durante la dictadura cívico-militar, por su calidad de Sub Secretario General del Partido Comunista de Chile. Tenía 56 años al momento de su detención, era casado, tenía tres hijos.

Hijo de un padre obrero y madre lavandera, desde niño tuvo que ayudar al financiamiento del hogar. A los 18 años inicia su trabajo como obrero minero. En tales circunstancias recibe y acepta los postulados del maestro Luis Emilio Recabarren para dedicar su vida a la redención de la clase trabajadora, siendo dirigente sindical gráfico y luego dirigente nacional de la CUT.

El Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, se honra al rendir homenaje en este día que se cumplen, este 10 de noviembre, 100 años de su nacimiento, a un destacado hijo de la clase obrera y fiel seguidor del Maestro.

Comunicamos además que dado el contexto que vive nuestro país, lamentablemente hemos postergado el Acto de Homenaje, que había sido programado para este miércoles 13 de noviembre.

Directorio CEILER
Santiago, 10 de noviembre 1919

Juan Vargas Puebla: Breve biografía

Juan Vargas Puebla nació en La Serena el 8 de agosto de 1908. Tuvo una niñez difícil. A los 14 años comenzó a trabajar como obrero.
Fue fundador del Sindicato de Estucadores, de la Federación de la Construcción, dirigente de la FOCH; fundador de la CTCH y de la CUT. En las tres centrales fue consejero nacional.

Ingresó a las filas del Partido Comunista en 1932, cuando tenía 24 años de edad. En esta colectividad ocupó altas responsabilidades fue miembro del Comité Central, de su Comisión Política y de su secretariado.

Ha sido uno de los oradores más brillantes de Chile.

Fue regidor por Valparaíso entre 1938 y 1941; diputado ente 1945 y 1949: regidor por Santiago entre 1967 y 1971.

Después del golpe de 1973 debió salir al exilio. Estuvo en Argentina, República Democrática Alemana, Bulgaria y México. En este último país, donde residió los últimos 15 años de su existencia, fue asesinado el 21 de enero de 1992.

Consideró siempre a Recabarren su maestro Y hay enorme similitud en la vida y obra de ambos. Los dos dedicaron sus mejores esfuerzos a la unidad, organización y educación de los trabajadores chilenos.

Juan Vargas Puebla: Sus encuentros con Recabarren

Era comienzo de 1924. En la esquina de Moneda y Cueto, barrio muy pobre, lleno de conventillos, se realizaba un mitin exigiendo la rebaja de los arriendos. Arriba de un cajón, hablaba un orador de palabra tranquila y muy convincente. Juan, que vivía en ese barrio, lo miraba extasiado. Fue la primera vez que vio y escuchó a Luis Emilio Recabarren.

Meses después, el 1º de Mayo de 1924, tuvo lugar en la Alameda, el primer acto unitario del Día Internacional de los Trabajadores. Lo convocaron la FOCH, los anarco-sindicalistas, los anarquistas, el Partido Demócrata y el Partido Comunista.

Intervinieron varios oradores. Uno de ellos, Recabarren.

Terminado el acto, los fochistas marcharon hacia el oriente. Juan, portando una gran bandera de la Juventud de la IWW, los siguió. En la Plaza Vicuña Mackenna, junto al Cerro Santa Lucía, Recabarren se subió a un muro y habló de nuevo. Luego se dirigieron al local de la FOCH, ubicado en Agustinas esquina Tenderini. Era una vieja casa, con un balconcito. Desde él habló Recabarren poniendo fin a la jornada de esa mañana.

“Sin que nadie me lo pidiera y sin estar programado –me relató Juan Vargas en enero de 1991 la última vez que lo vi- subí a ese balconcito y dije unas palabras en nombre de los jóvenes de la IWW. La gente que escuchaba, la mayoría comunistas, me aplaudió. Fue la primera ocasión que hablé en público. Estaba nervioso y emocionado. Cuando finalicé, don Reca me acarició la cabeza y me dijo cariñosamente: ‘Bien muchacho, lo has hecho muy bien’. Me sentí feliz. Fue esa la segunda y última vez que vi vivo a Recabarren”.

Estando en el exilio, Juan Vargas escribió en 1981: “Volví a ver al maestro Recabarren el 21 de diciembre de 1924, ahora dormido para siempre en su ataúd, en medio de una severa capilla ardiente el local de la Unión de obreros Ferroviarios, en la calle Bascuñan Guerrero Nº 345.”

LER

Ese día, Juan Vargas, que tenía 16 años y cuatro meses de edad, marchó en las grandes columnas que acompañaron al líder obrero hasta su última morada.