Todas las entradas hechas por ceiler_i7fjzy

Marcelo Urra

Cap 3. La principal causa del triunfo electoral de la derecha

Reflexiones de un militante comunista de base en torno a la derrota de diciembre de 2017 (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador

No hacerse el harakiri,
pero tampoco hacerse el leso

CAPÍTULO III: LA PRINCIPAL CAUSA DEL TRIUNFO ELECTORAL DE LA DERECHA

El candidato de la Centro-Izquierda fue derrotado porque no contamos en la actualidad con un Movimiento Obrero poderoso en cantidad y calidad.

¿Qué es Movimiento Obrero?

En la Introducción de los Estatutos del Partido Comunista de Chile, titulada “Principios Básicos” se señala: El Partido Comunista de Chile… “es un Partido revolucionario, que lucha por el socialismo y reconoce el papel motriz de la clase obrera, de los trabajadores y trabajadoras, en el progreso y transformación social”.

En mi opinión, es necesario precisar el concepto de fuerza motriz.

UNA CLASE EN SÍ

En el desarrollo de la clase obrera, Carlos Marx distinguió dos etapas. Una de ellas es cuando tiene la categoría de una clase en sí, en que los trabajadores tienen existencia objetiva, pero carecen de conciencia de clase y organizaciones propias en lo político y en lo sindical.

Esta fue la condición en que existió la clase obrera chilena desde el surgimiento de sus primeros destacamentos en la región de Atacama en los años 20 del siglo XIX hasta el segundo decenio del siglo XX.

La clase obrera chilena nació combatiendo. La primera huelga tuvo lugar en el mineral de plata de Chañarcillo en 1834 (uno de los cuatro primeros movimientos reivindicativos obreros del mundo, y 14 años antes que apareciera el “Manifiesto del Partido Comunista” de Marx y Engels, en febrero de 1848). En el siglo XIX llevó a cabo 110 huelgas. Pero fue una clase en sí.

RECABARREN: UNA CLASE PARA SÍ

Dos condiciones permitieron el salto de calidad del proletariado chileno de una clase en sí y su transformación en una clase para sí.

Una objetiva: la existencia de una clase obrera numerosa y combativa. Otra subjetiva: la extraordinaria labor realizada por Luis Emilio Recabarren.

Éste comprendió que no bastaba la combatividad de los obreros. Con mucha dedicación, esfuerzos y sacrificios, entregó a los trabajadores chilenos los tres elementos que le permitirían jugar un papel importante en los acontecimientos nacionales:

1.- Conciencia de Clase

Luis Emilio Recabarren es el más grande educador de masas de la historia de Chile. Fue incansable en la lucha ideológica, con el fin de ganar a los obreros para las posiciones revolucionarias. Fundó 11 periódicos, escribió en cerca de cincuenta. Educó con sus discursos, conferencias, polémicas públicas, obras de teatro, con sus conversaciones personales. Escribió varios libros. En 1910 publicó tres folletos: “La huelga de Iquique de 1907”, “Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana” y “Mi juramente”. Son las primeras obras marxistas escritas en Chile.

Fue así como forjó conciencia de clase en amplios sectores obreros, a través de la educación y de su ejemplo. Tener conciencia de clase es tener una conciencia real o verdadera,

2.- Partido revolucionario de la clase obrera

Recabarren no sólo jugó el rol de educador de masas, fue, además, un extraordinario organizador.

El 4 de junio de 1912, treinta revolucionarios, convocados por Recabarren, fundaron en Iquique el Partido Comunista de Chile en el local de “El Despertar de los Trabajadores”

3.- Movimiento sindical clasista

Recabarren reconstruyó el movimiento sindical clasista. Este había surgido en enero de 1900 con las Mancomunales, las que desaparecieron con la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, perpetrada el sábado 21 de diciembre de 1907. Sus esfuerzos culminaron con la formación de la Federación Obrera de Chile, la gloriosa FOCH, el 25 de diciembre de 1919.

EL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO, FUERZA MOTRIZ DE NUESTRA HISTORIA

Fue al cumplirse estas tres condiciones, que la clase obrera chilena superó la categoría de una clase en sí, para alcanzar la de una clase para sí. En ese momento nació el movimiento obrero chileno, la fuerza motriz de nuestra historia. Ello ocurrió en la segunda década del siglo XX.

A Luis Emilio Recabarren, con toda justicia, se le llama padre del Movimiento Obrero chileno.

El concepto de Movimiento Obrero ha sido poco estudiado y mal comprendido. Se le confunde con clase obrera o con movimiento sindical.

El Movimiento Obrero se puede definir como la clase trabajadora que ha alcanzado la categoría de una clase para sí. Con madurez ideológica, es decir, que tiene conciencia de clase; que cuenta con un partido revolucionario y un movimiento sindical clasista.

EL PUEBLO UNIDO

Hacia fines de los años 60 del siglo XX existía un poderoso Movimiento Obrero. En torno a él se unieron amplios sectores de la población. Fue así como triunfó el 4 de septiembre de 1970 y conquistó el Gobierno Popular el 3 de noviembre de ese año, la más grande conquista lograda hasta ahora por el Movimiento Obrero chileno.

Fue entonces, cuando los trabajadores jugaron el papel de la fuerza motriz del desarrollo social. Lo pudieron hacer porque eran una clase para sí: con conciencia de clase, con un poderoso partido revolucionario y una potente CUT.

LA GRAN DERROTA

El 11 de septiembre de 1973 el imperialismo y la reacción criolla emplearon la forma más violenta y cruel de golpe de estado, un golpe fascista. El asalto a sangre y fuego del poder; la destrucción de toda forma de democracia, el exterminio físico de los revolucionarios, comenzando por el heroico compañero Presidente.

El golpe fascista fue la respuesta de la burguesía más reaccionaria a los avances logrados por el movimiento obrero, creado por Luis Emilio Recabarren.

Los fascistas no reemplazaron un gobierno por otro, sino destruyeron el proceso revolucionario que llevaba a cabo la Unidad Popular e impusieron por la fuerza un régimen neoliberal, el capitalismo salvaje. Para lograrlo emplearon el terrorismo de estado, perpetrando el genocidio del pueblo chileno.

Su objetivo era cambiar a Chile en todos sus aspectos. Y, desgraciadamente, en 17 años lo lograron.

EL MOVIMIENTO OBRERO POS DICTADURA

Actualmente, el movimiento obrero chileno aún no logra superar las graves heridas que le propinó el fascismo. La conciencia de clase sólo existe en pequeños sectores de trabajadores; sus organizaciones sindicales son débiles y el partido revolucionario es reducido.

En estas difíciles circunstancias la lucha ideológica adquiere un rol decisivo.

La ideología burguesa y la pequeña burguesa, difundidas a través de los poderosos medios de comunicación que poseen las clases dominantes, forja en amplios sectores de trabajadores lo que se llama una conciencia falsa. Es decir, estos no comprenden cuáles son sus verdaderos intereses de clase. Viven como pobres, pero piensan como ricos. Entonces actúan inconscientemente, contra sus propios intereses.

RECONSTRUIR UN PODEROSO MOVIMIENTO OBRERO

La gran tarea, entonces, es forjar entre los trabajadores la conciencia de clase. Es decir una conciencia real. Y ello se logra a través de la educación política, de la educación revolucionaria. Solamente al tener una conciencia real, una interpretación consecuente de sus intereses de clase, pueden los trabajadores ser constructores conscientes de la historia.

Esto nos enseñó Recabarren, el más grande educador de masas de la historia de Chile

Por otra parte, es imprescindible fortalecer el movimiento sindical y el Partido de la clase obrera.

NO BASTA SER TRABAJADOR

No basta ser obrero, trabajador, para jugar el rol de fuerza motriz de la historia. ¿Lo juega hoy la mayoría de la clase trabajadora cuando tiene conciencia falsa, cuando priman en su cabeza los conceptos ideológicos de la burguesía o pequeña burguesía? ¿Cuándo en vez de su carné de socio sindical o militante revolucionario exhibe la tarjeta de crédito? ¿Cuándo en vez de la solidaridad de clase prima en él una posición individualista, egoísta?

POR ESO…

Es necesario precisar que el papel motriz en el progreso y la transformación social lo juega la clase trabajadora en su condición de clase para sí, es decir como Movimiento Obrero.

El no contar con una poderosa fuerza motriz, con un potente Movimiento Obrero, abrió el camino para el triunfo de la derecha sediciosa, golpista, genocida y corrupta en las elecciones presidenciales de 2017.

Reflexiones de un militante comunista de base en torno a la derrota de diciembr ede 2017 (II)

Iván Ljubetic Vargas, historiador

No hay que hacerse el harakiri,
pero tampoco hacerse el leso.

CAPÍTULO II: ALGUNAS CIFRAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL 2017

Resultados de elecciones presidenciales:

Primera vuelta:

Sebastián Piñera: 2.416.054 votos (36,64%)

Alejandro Guillier: 1.496.560 “ (22,70%)

Beatriz Sánchez: 1.336.622 “ (20,27%)

José A. Kast: 522.946 “ (7,93%)

Carolina Goic: 387.666 “ (5,88%)

Marco Enríquez: 376.406 “ (5,71%)

Eduardo Artés 33.755 “ (0,51%)

Alejandro Navarro 24.015 “ (0,36%)

Si sumamos votos del “progresismo” (Guillier, Sánchez, Goic, Enríquez y Navarro) son: 3.621.269 votos

Derecha (Piñera y Kast): son 2.939.000 votos.

Segunda vuelta:

Votaron: 7.024.222 electores (49% del total de inscritos), 319.626 personas más que en la primera vuelta.

Sebastián Piñera: 3.795.896 votos (856.896 votos más

que la derecha en primera vuelta)

Alejandro Guillier: 3.160.225 votos (461.044 votos

menos que la suma de los

“progresistas” en la primera vuelta)

EN LA MAYORÍA DE LAS COMUNAS POPULARES DE LA PERIFERIA DEL GRAN SANTIAGO TRIUNFÓ GUILLIER

Por ejemplo, San Joaquín: 57,61% contra 42,39%;

San Miguel: 57,61% contra 42,39%;

La Florida: 57,61% contra 42,39%;

La Pintana: 56,42% contra 43,58%;

La Granja: 56,28% contra 43,72%;

Renca: 56,04% contra 43,96%;

Lo Prado: 55,52% contra 44,48%;

Pudahuel: 54,01% contra 45,99%;

Quinta Normal: 53,10% contra 64,90%;

Maipú: 52,14% contra 47,86%;

Recoleta: 51,76% contra 48,24%;

Padre Hurtado: 50,41% contra 49,59%;

Peñalolén: 50,26% contra 49,74%.

EL PUERTO ROJO CUMPLIÓ (La más dura derrota de Piñera)

Comuna de San Antonio: Guillier: 61,87%

Piñera: 38,13%.

COMUNAS EN QUE MÁS CRECIÓ LA DERECHA EN LA SEGUNDA VUELTA NE COMPARACIÓN CON LA PRIMERA:

1. Puente Alto 43,0%

2. Los Ángeles 38,6%

3. La Florida 35,9%

4. Maipú 34,6%

5. Rancagua 34,3%

6. Temuco 33,1%

7. Santiago 30,7%

8. Antofagasta 26,6%

9. Viña del Mar 25,6%

10. Las Condes 17,8%

(En Puente Alto y Santiago Beatriz Sánchez alcanzó gran votación en primera vuelta)

COMUNAS EN QUE MÁS DISMINUYÓ EL “PROGRESISMO” EN LA SEGUNDA VUELTA CON RESPECTO A LA PRIMERA:

Maipú 20.000 votos

Valparaíso 12.000 votos

Viña del Mar 11.000 votos

(Valparaíso es el fuerte de Frente Amplio)

REGIONES EN SEGUNDA VUELTA

Piñera ganó en todas las regiones, con excepción de Aysén y Magallanes

VOTACIÓN EN EL EXTERIOR EN SEGUNDA VUELTA

Guillier: 12.760 votos (60,66%)

Piñera: 8.277 “ (39,34%)

Reflexiones de un militante comunista de base en torno a la derrota de diciembre de 2017 (I)

Iván Ljubetic Vargas, historiador

 

No hay que hacerse el harakiri
pero tampoco hacerse el leso

CAPÍTULO I: UNA PALIZA DURA E INESPERADA

La derrota sufrida por la centro-izquierda el domingo 17 de diciembre de 2017 fue terrible. Significó un retroceso enorme para nuestro país. Vuelve a la Presidencia de la República la derecha sediciosa, golpista, genocida y corrupta y, por segunda vez después de la dictadura, a través del voto.

Lo primero que salta a la vista es que como centro-izquierda y como Partido Comunista se requiere hacer un serio análisis crítico y sobre todo autocrítico. Cara al pueblo. Sincero. Llamando la cosas por su nombre, sin eufemismos. Duela a quien duela. Es lo que yo llamo una autopsia a la derrota.

Los factores que influyeron en la derrota del 17 son muchos, de distintos aspectos, con variadas responsabilidades.

Hay mucha tela que cortar. Trataremos de entregar nuestra modesta contribución en sucesivos capítulos, teniendo en cuenta que no se trata de llorar sobre la leche derramada, sino que, a través de un análisis correcto, superar nuestros errores y avanzar hacia futuras victorias, para las que no esperaremos cuatro años. La pelea la iniciamos ahora mismo. A llevar a cabo nuevas reformas en la línea de destruir los antidemocráticos amarres dejados por la dictadura fascista de Pinochet. A prepararnos para defenderlas a partir del 11 de marzo de 2018.

Estas reflexiones las escribe un militante que este 15 de enero de 2018 cumple 70 años en las filas comunistas.

Acto de homenaje a Luis Emilio Recabarren Serrano

Los recabarrenistas no se rinden. Convocado por el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER; la Ilustre Municipalidad de Recoleta, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, CNTC; el Sindicato de Obreros de la Construcción-excavadores-alcantarilleros, y otras organizaciones, se realizó, un acto en homenaje al padre del Movimiento Obrero chileno y fundador del Partido Comunista de Chile. Tuvo lugar, como es tradicional, el 19 de diciembre, fecha en que se cumplieron 93 años del desaparecimiento físico de Luis Emilio Recabarren Serrano.

En una tribuna erigida ante la tumba de Recabarren, y bajo la dirección de la Secretaria Ejecutiva del CEILER, Carlota Espina, intervinieron los siguientes oradores: Iván Ljubetic Vargas. Vicepresidente del CEILER, Raschid Said Costa, Director del Cementerio General , quien trajo el saludo del Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; Cristián Aravena; Secretario de la Asociación de Funcionarios del Cementerio General; Juan Jara, Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción; Alfonso Murúa, Director Encargado Sindical del CEILER.

Se cantó La Internacional y luego los asistentes concurrieron ante la tumba de Don Reca, donde se inauguró una placa en mármol que dice: “El CEILER a Luis Emilio Recabarren Serrano, padre del Movimiento Obrero chileno y fundador del Partido Comunista de Chile. Diciembre 2017”.

Todos los participantes reafirmaron su convicción de continuar la huella revolucionaria de Luis Emilio Recabarren.


Recabarren 93 Años Después, Iván Ljubetic by CEILER on Scribd

Los seres concientes forjan la historia (LX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO LX: “Sebastián, aunque la mona se vista de seda, mona se queda”

Tras la primera vuelta del 19 de noviembre de 2017, en que los resultados estuvieron bastante lejos de los 44 o 45% de los votos que esperaban, Piñera y sus asesores comenzaron la “operación metamorfosis”. Es decir, una desesperada acción cosmética para cambiar el rostro de la candidatura de la derecha.

Un paso en este sentido fue el acercamiento de Piñera con el senador Manuel José Ossandón y su mítica “derecha social”. Junto a ello, la violenta conversión frente a la gratuidad en la educación. De negarla y criticarla pasó al ofertón de primavera: llegar al 90% para la educación técnico-industrial.

Después de criticar la idea de la Presidenta Bachelet de una AFP estatal, saltó a hacer la misma propuesta.

Para endulzar su raigambre pinochetista inventó el apoyo del médico estadounidense Patch Adams. Pero éste puso las cosas en su lugar a través de su cuenta Twitter: “Amigos chilenos, estoy preparando una declaración, pero quiero que sepan que no apoyo, DE NINGUNA MANERA, la candidatura de @sebastianpinera y mucho menos su propuesta política para Chile. Su uso de mi imagen ha sido engañoso y pido que la dejen de usar para su campaña”.

Pretendiendo lograr algún apoyo en la Democracia Cristiana utilizó la figura de Patricio Aylwin en su franja electoral. Ante este hecho, los hijos Isabel, José y Francisco Aylwin Oyarzún del ex mandatario, expresaron su molestia en una breve carta publicada el jueves 14 de diciembre de 2017 en el diario El Mercurio:

“Frente a la utilización que una vez más se hace de la figura del ex presidente Patricio Aylwin en la franja electoral de una de las candidaturas, queremos expresar que nos parece inútil especular acerca de lo que harían quienes ya no están. Lo único que sí sabemos es que Aylwin en vida nunca votó por la derecha”.

Hubo sí una adhesión que no fue negada. Fue la del reaccionario Presidente argentino Mauricio Macri. A través de su cuenta de Twitter, Piñera subió un vídeo en el que habla el mandatario argentino y asegura: “Primero, ante todo, quiero mucho al pueblo chileno, tengo un profundo afecto y les deseo que tengan la mejor elección”.

“Y en eso no soy objetivo, porque hace muchos años que soy amigo de Sebastián, lo admiro y creo que es un gran dirigente. Éxito para todos los chilenos”.

Tal para cual. El gobierno de Macri es un claro ejemplo de lo que sería una eventual administración Piñera en Chile. Pregunten a los trabajadores de allende los Andes que les ha significado el gobierno del amigo del candidato de la derecha chilena.

Y la guinda de la torta de don Sebastián fue realizar su cierre de campaña en el Teatro Caupolicán, tradicional escenario de las fuerzas de izquierda, de los trabajadores chilenos. Fue el último intento por dar carácter popular a su tambaleante campaña.

Poco a poco se han ido desgarrando las sedas utilizadas por la candidatura de la derecha, como en una danza de siete velos. No han podido tapar la realidad. Y la gente ha podido contemplar una vez más a la derecha tal cual es: sediciosa, golpista, genocida, corrupta. Encabezada por un multimillonario, muy exitoso para llenar sus arcas personales, pero que significa un real retroceso para nuestro país y el pueblo.

Sebastián, no te olvides: “Aunque la mona se vista de seda, mona queda”