Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER
CAPÍTULO XVI: Presidenta Bachelet y el Pueblo Mapuche
Michelle Bachelet presentó el 23 de junio de 2017 el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía y reconoció “errores y horrores” de parte del Estado chileno.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en conjunto con los ministros de Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, presentó el viernes 23 de junio de 2017, el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía.
En esta ocasión pidió perdón, a nombre del Estado chileno, por no resguardar adecuadamente “la identidad, la cultura, los territorios y los medios de vida del pueblo mapuche”.
“Hemos fallado como país. Por eso hoy, en mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades”, señaló la presidenta Michelle Bachelet.
La presidenta Bachelet realizó este reconocimiento luego de señalar que “cambiar nuestra mirada exige, en primer lugar, asumir nuestras responsabilidades en la historia de desencuentros y postergaciones”.
“Es claro que desde la conformación de nuestra República, la identidad, la cultura, los territorios y los medios de vida del pueblo Mapuche no fueron resguardadas como correspondía y que en más de un siglo y medio de historia nacional, dicho pueblo fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, dijo Bachelet.
La mandataria además reconoció “dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad”.
Principales medidas
El Plan de Reconocimiento se realizó en base a las propuestas elaboradas por la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, liderada por Monseñor Héctor Vargas, e integrada por 20 miembros, representantes del Ejecutivo, comunidad mapuche, Iglesia y sector privado. Entre las principales medidas se encuentran:
o Entregar políticas de reconocimiento a los pueblos indígenas, incluyendo nuevas formas de participación y reparación. Dichas alternativas serán consignadas en el proyecto de nueva Constitución que se enviará al Congreso Nacional durante el segundo semestre.
o Reconocimiento de derechos colectivos del pueblo mapuche, mediante la oficialización en el uso del mapudungún en la región, junto con catalogar como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, celebrado el 24 de junio.
o Tramitar con urgencia los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.
o Creación de un comité interministerial presidido por el Ministerio de Desarrollo Social, con el cual se actualice el catastro de tierras y aguas.
o Instauración de políticas de desarrollo productivo regional y territorial, mediante una “fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos y trabajos ligados al agua potable”, entre otras instancias.
o Fondo de forestación para la “plantación, manejo y operación de predios indígenas con aptitud forestal”.
o Creación del Instituto de Desarrollo Corporativo, cuyo objetivo será la “formación de capital humano con pertinencia cultural a productores mapuche”.
o Ley Araucanía, que tendrá como foco “fomentar la productividad, generación de infraestructura y de capital social y humano”, agregando incentivos económicos a empresas que trabajen “exclusivamente” en la región y se instalen en las zonas más vulnerables de la misma.
Políticas de protección y apoyo para las víctimas de la violencia ocurrida en la región, mediante su recuperación económica, e incluyendo tanto a personas como empresas perjudicadas con la violencia generada.
Ver: