Todas las entradas hechas por ceiler_i7fjzy

Marcelo Urra

Mi camarada y amigo Max

Conocí, más propiamente dicho, vi por primera vez a Max a poco llegar al exilio en la entonces República Federal Alemana. Fue un 27 de mayo de 1973. Él integraba el Inti Illimani, que actuó en la Carpa del Partido Comunista Alemán (DKP) en la ciudad de Marburg. Poco después, lo vi en el Homenaje a Víctor Jara, realizado en la ciudad de Essen.

Posteriormente, coincidimos en dos grandes actos nuevamente en Marburg; también en eventos del Partido Comunista alemán en Nürenberg, el 17 de septiembre de 1983, y nueve días después en la ciudad de Münich. Él, cantando con su excepcional voz. Yo, interviniendo en nombre del Chile Komitte Marburg o del Partido Comunista de Chile. Por entonces, nuestros contactos fueron sólo de vista y un saludo.

Fue, una vez ya retornado a Chile, cuando lo conocí personalmente. El compañero Camilo Guzmán me había llevado un 30 de marzo a comienzos de los años noventa, al acto de homenaje y conmemoración de los tres comunistas degollados por la dictadura fascista en marzo de 1985. A la vuelta le surgió un problema a Camilo y me dijo que hablaría con Max para me llevara de regreso. Al subir a su vehículo tuve la intuición que se iniciaba una bella amistad.
Hacia comienzos del año 2012, Max fue promovido al Comité Comunal Ñuñoa del Partido Comunista. Allí pude conocerlo mejor. Me impresionó profundamente que un artista de su calidad y mundialmente conocido, fuera tan modesto y sencillo; agregando a ello, una real consecuencia revolucionaria. Para ese Comunal, dirigido por la compañera Carlota Espina, era un lujo tener a un miembro como Max. Y nos correspondió vivir momentos muy difíciles y dolorosos. Surgieron problemas con el Comité Regional Capital, que pretendió imponernos que se aceptaran en la Convocatoria a una Conferencia Comunal, elementos anti leninistas en cuanto al concepto de militante comunista (la vieja polémica de 1903 entre Lenin y Martov). Ante esta violación fragante de los métodos leninistas, a los cuatro miembros del Secretariado no nos quedó más que presentar, con fecha viernes 27 de junio de 2012, la renuncia a nuestros puestos. Enterado de ello, otros cinco miembros del Comunal también renunciaron a sus cargos. Entre ellos estaba el solidario y consecuente Max. Sólo siguieron en la Dirección Comunal tres compañeras. El propio dirigente máximo del Comité Regional reconoció públicamente, en enero de 2016, que entonces él había “intervenido” el Comunal Ñuñoa del Partido.

Fue éste un golpe muy duro para quienes habíamos constituido una eficaz y exitosa dirección leninista. Uno de los nueve compañeros se fue del Partido. Otros dos, no volvieron a ser ya los mismos. Pero la mayoría soportamos con valor la amarga experiencia. Y no nos anulamos. Por el contrario, comprendiendo la necesidad de librar con más fuerza la lucha ideológica bajo las banderas de Marx, Engels, Lenin y Recabarren, creamos el 6 de julio de 2012, el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER. Max fue uno de sus fundadores y, meses más tarde, pasó a ocupar el puesto de Presidente, destacándose por su labor, siendo por sus infinitas relaciones con personalidades y organizaciones, un dirigente con la capacidad de llegar a los más amplios sectores. Muy positiva ha sido su increíble facilidad para abrirnos tantas puertas.

El CEILER, presidido por Max, ha llevado a cabo importantes actividades. Desde su fundación, cada año organiza actos en Plaza Almagro en conmemoración del natalicio de Luis Emilio Recabarren (6 de julio); homenajes en el Cementerio General a Luis Corvalán (21 julio) y a Recabarren (19 de diciembre). Ha realizado eventos con embajadas de Ecuador y Venezuela; foro-paneles sobre múltiples materias. Ha editado dos libros. Cuenta con el Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos, a través del cual envía interesantes materiales. También tiene una visitada página Web (www.ceiler.cl) y un Facebook.

En el año 2016 Max fue uno de los candidatos a concejal del Partido en Ñuñoa. Enfrentó la campaña con mucha responsabilidad y consecuencia. Se la jugó por entero, a pesar de que fue una campaña muy mal diseñada: la Comuna dividida en cuatro sectores y cada candidato tenía sólo un sector donde trabajar. En cambio, la concejal en ejercicio, tenía un sector y además podía realizar su campaña en toda Ñuñoa. Con ese factor en contra, Max logró reunir 1.419 votos. Los analistas coinciden en señalar que si hubiera podido trabajar en toda la comuna, habría sido el segundo concejal electo del Partido en Ñuñoa.

Max es un ser humano adornado con bellas cualidades: solidario, con fraternal preocupación por el prójimo; respetuoso, sincero; optimista y alegre. En las muchas ocasiones en que me ha llevado en su auto –recuerdo el rojo con parrilla negra- mientras maneja va entonando melodías o contando interesantes historias. Esas idas y venidas a actos del CEILER o del Partido, se me hacen cortas, a pesar del lento transitar causado por los numerosos “tacos” en las calles de Santiago.

Max tiene un enorme sentido de la responsabilidad. Recuerdo que el CEILER, junto al Sindicatos de Obreros de la Construcción-excavadores-alcantarilleros y la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción convocamos, el domingo 9 de julio de 2017, al Acto en homenaje al 141º natalicio de Luis Emilio Recabarren. Uno de los primeros en llegar a la Plaza Almagro fue Max. Permaneció durante todo el exitoso acto, que contó con numerosos obreros de la construcción. A su término, dos compañeras dirigentes del CEILER, que habían observado que estaba muy decaído, llevaron a Max a la posta. Allí lo estabilizaron. Exámenes posteriores mostraron que su salud estaba complicada con una seria enfermedad.

Y, en ese momento difícil, surge el Max valiente, optimista, con su alegría de vivir. Enfrenta esa nueva tarea, con la responsabilidad de siempre. Toma en serio el tratamiento. No cae en lamentaciones. Se lanza con fuerzas al nuevo desafío que encuentra en su historia. No descarta una ida programada con antelación a su patria, Ecuador. Viaja con su grupo “Max Berrú y los insobornables”. Se reúne con su numerosa familia. Realizan cuatro exitosos conciertos, amén de otras actividades.

Regresa a Chile a comienzos de septiembre de 2017. El viernes 8 de ese mes, en un Teatro Municipal de Ñuñoa desbordante de público, sus compañeros, amigos, colegas y admiradores, le ofrecen un hermoso y solidario homenaje. Allí están las canciones del Illapu, de Pancho Villa, del Inti Illimani (del cual Max es uno de sus fundadores) y de muchos otros artistas.

El sábado 16 de septiembre, Max me llama por teléfono. Me pregunta si tengo libros sobre Fernando Ortiz. Le respondo positivamente.

-Voy a buscar diez, me dice. En minutos llega en su auto roji-negro. Luego de saludar a Marcia y a mí con el cariño de siempre, me cuenta:

– Se los voy a llevar a la compañera María Luisa Ortiz, que me los encargó. Conversamos un rato y al despedirse me dice:

– No te olvides que el lunes 25 tenemos reunión del CEILER.

Así es Max. Consecuente y optimista, responsable. Un ejemplar militante comunista. Excelente dirigente. También, un buen y sincero amigo.

Por todo ello, le queremos y admiramos.

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Ñuñoa, miércoles 20 de septiembre de 2017

Max Berrú 1942-2018

El Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, informa con profundo dolor el fallecimiento de nuestro Presidente, el querido compañero Max Berrú Carrión, destacado artista, fundador del Inti Illimani.

Su velatorio tendrá lugar en Michoacán (Lynch Norte 164).

Expresamos nuestra solidaridad a sus familiares.

Directorio del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El Bogotazo

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

En 1906 se construyó el ferrocarril de la costa colombiana, conectando Santa Marta y Ciénaga (Magdalena). Por entonces, se estableció en el país la compañía estadounidense United Fruit Company para la explotación bananera.

Colombia tuvo gobiernos conservadores, hasta el triunfo de los liberales en las elecciones presidenciales de 1930.

JORGE ELIÉCER GAITÁN, “TRIBUNO DEL PUEBLO”

Nació en Cucunubá (Cundinamarca, Colombia), el 23 de enero de 1898, hijo de una educadora y de un librero.

En 1920 comenzó sus estudios de Leyes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Colombia. Obtuvo su título de abogado en 1924 con su tesis “Las ideas socialistas en Colombia”. Viajó a Italia donde se incorporó a la Real Universidad de Roma.

Jorge Eliecer Gaitán

Regresó a la patria en 1928. Fue elegido representante en la Cámara. Desde allí denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras del Magdalena en la estación de Ciénaga.

La valiente denuncia de ese crimen, cuidadosamente ocultado por los medios de comunicación de entonces, le valió a Gaitán el título de “tribuno del pueblo”.

LA MASACRE DE CIÉNAGA

El 12 de noviembre de 1928, los 10 mil trabajadores de la United Fruit Company iniciaron una huelga, debido al trato inhumano que recibían de sus explotadores. No era el primer movimiento reivindicativo de esos obreros. Ya habían paralizado sus labores en 1918 y 1924. Siempre recibieron el desprecio y el desconocimiento tanto de la empresa extranjera, como de los gobernantes conservadores.

Ahora, en la tarde del 6 de diciembre de 1928, después de casi un mes de huelga, corrió el rumor que el gobernador de Magdalena se reuniría con ellos en la estación ferroviaria de Ciénaga. Los obreros, con sus familias, acudieron en masa a la esperada entrevista con el primer funcionario del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez (1926 – 1930) que se disponía a hablar con ellos. El tren con el gobernador no llegó, pero sí las balas asesinas, que dejaron más mil muertos, miles de heridos y cientos de detenidos.

LA HUELGA Y LA MATANZA EN “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”

El notable escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, en su famosa obra “Cien Años de Soledad” relata:

Gabriel García Márquez

“LA HUELGA GRANDE ESTALLÓ. Los cultivos quedaron a medias, la fruta se pasó en las cepas y los trenes de ciento veinte vagones se pararon en los ramales.

José Arcadio Segundo…“entonces se asomó a la calle, y los vio. Eran tres regimientos cuya marcha pautada por tambor de galeones hacía trepidar la tierra. Su resuello de dragón multicéfalo impregnó de un vapor pestilente la claridad del mediodía. Eran pequeños, macizos, brutos. Sudaban con sudor de caballo, y tenían un olor de carnaza macerada por el sol, y la impavidez taciturna e impenetrable de los hombres del páramo…

“La situación amenazaba con evolucionar hacia una guerra civil desigual y sangrienta, cuando las autoridades hicieron un llamado a los trabajadores para que se concentraran en Macondo. El llamado anunciaba que el Jefe Civil y Militar de la provincia llegaría el viernes siguiente, dispuesto a interceder en el conflicto…

“Hacia las doce, esperando un tren que no llegaba, más de tres mil personas, entre trabajadores, mujeres y niños, habían desbordado el espacio descubierto frente a la estación y se apretujaban en las calles adyacentes que el ejército cerró con filas de ametralladoras…
“Un poco antes de las tres corrió el rumor de que el tren oficial no llegaría hasta el día siguiente. La muchedumbre cansada exhaló un suspiro de desaliento. Un teniente del ejército se subió entonces en el techo de la estación, donde había cuatro nidos de ametralladoras enfiladas hacia la multitud, y se dio un toque de silencio”. (Leyó un Decreto que) “declaraba a los huelguistas cuadrilla de malhechores y facultaba al ejército para matarlos a bala. Leído el decreto, en medio de una ensordecedora rechifla de protesta, un capitán sustituyó al teniente en el techo de la estación, y con la bocina de gramófono hizo señas de que quería hablar. La muchedumbre volvió a guardar silencio.

-Señoras y señores -dijo el capitán con una voz baja, lenta, un poco cansada-, tienen cinco minutos para retirarse.

La rechifla y los gritos redoblados ahogaron el toque del clarín que anunció el principio del plazo. Nadie se movió.

-Han pasado cinco minutos –dijo el capitán en el mismo tono-. Un minuto más y se hará fuego…

El capitán dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras les respondieron en el acto… Una fuerza sísmica, un aliento volcánico, un rugido de cataclismo, estallaron en el centro de la muchedumbre con una descomunal fuerza expansiva… (Gabriel García Márquez: “Cien Años de Soledad”. La Habana, 1969, páginas 360 a 366).

Los datos sobre la masacre de 1928 en Colombia hacen recordar lo ocurrido en Chile en la Escuela Santa María de Iquique en 1907.

LÍDER DE LOS LIBERALES

En 1930 los liberales ganaron las elecciones presidenciales. En 1931, Gaitán fue elegido presidente de la Cámara de Representantes. Paralelamente ejerció como docente de la cátedra de Derecho Penal de la Universidad Libre, de la cual fue nombrado su Rector.

Su tenaz oposición al monopolio de la tierra, le ganó el amplio apoyo del campesinado.

En 1933 fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), que disolvió para vincularse al Partido Liberal, donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Fue nombrado Alcalde de Bogotá, llevando a cabo importante reformas sociales. Otro tanto hizo, al ser designado Ministro de Educación en 1940. Entre sus obras estuvo una gran campaña de alfabetización.

En junio de 1945, en una Convención del Partido Liberal, Gaitán fue propuesto como candidato a la Presidencia de la República. Pero los dirigentes de derecha del Partido impusieron a Gabriel Turnay.
Gaitán no aceptó esa resolución. Y lanzó su candidatura para los comicios del 5 de mayo de 1946. La división de los liberales, permitió el triunfo del abanderado conservador Mariano Ospina Pérez. Después de 16 años de gobiernos liberales, los conservadores volvían al poder.

Gracias al enorme esfuerzo desplegado por Gaitán, en las elecciones parlamentarias del 16 de marzo de 1947 vencieron los liberales. En el Senado 73 liberales y 58 conservadores; en la Cámara de Representantes: 34 liberales y 29 conservadores.

El 24 de octubre de 1947 Jorge Eliécer Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal y designado candidato para las elecciones presidenciales de 1950.

Gaitán inició de inmediato su campaña electoral trabajando junto a las masas populares, ganándose el cariño, respeto y apoyo de ellas.

Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo

“Gaitán – escribe Eduardo Galeano- es jefe el Partido Liberal, pero es también su oveja negra. Lo adoran los pobres de todas las banderas… La voz de Gaitán desata al pueblo que por su boca grita. Este hombre pone al miedo de espaldas. De todas partes acuden a escucharlo, a escucharse, los andrajosos, echando remo a través de la selva y metiendo espuela a los caballos por los caminos. Dicen que cuando Gaitán habla se rompe la niebla en Bogotá; y que hasta el mismo san Pedro para la oreja y no permite que caiga la lluvia sobre las gigantescas concentraciones reunidas a la luz de las antorchas.
El altivo caudillo, enjuto rostro de estatua, denuncia sin pelos en la lengua a la oligarquía y al ventrílocuo imperialista que la tiene sentada en sus rodillas, oligarquía sin vida propia ni palabra propia, y anuncia la reforma agraria y otras verdaderas que podrán fin a la larga mentira…”

EN LA VÍSPERA

Eduardo Galeano relata: “En la plácida Bogotá, morada de frailes y juristas, el general Marshall se reúne con los cancilleres de los países latinoamericanos…

El general Marshall resiste impasible, con los audífonos pegados a las sienes, el discurserío que arrecia. Sin mover ni los párpados, aguanta las larguísimas profesiones de fe democrática de muchos delegados latinoamericanos ansiosos por venderse a precio de gallo muerto, mientras John McCloy, gerente del Banco Mundial, advierte:

– Lo lamento señores, pero no he traído mi libreta de cheques en la maleta…

Mientras cancilleres y doctores claman, proclaman y declaman, la realidad existe. En los campos colombianos se libra a tiros la guerra entre conservadores y liberales; los políticos ponen las palabras y los campesinos ponen los muertos…”

ASESINATO DE GAITÁN Y EL “BOGOTAZO”

El líder liberal aparecía como seguro vencedor de las elecciones de 1950. Organizó en febrero de 1948 la Marcha del Silencio por el centro de Bogotá. Durante dos horas una multitud desfiló, sin emitir sonido, en defensa de la vida y en protesta por los asesinatos de varios liberales perpetrados en diferentes puntos del país por Gobierno conservador.

El 9 de abril de 1948 Gaitán se reunió con un grupo de partidarios en su despacho. Salieron a almorzar a las 13 horas. En ese momento se acercó un hombre al líder liberal y le disparó tres balazos que lo dejaron gravemente herido. Sus amigos lo trasladaron a la Clínica Central. Allí el médico Pedro Eliseo Cruz procedió a efectuarle una transfusión de sangre. Estaba en ello cuando falleció Jorge Eliécer Gaitán.

Mientras tanto, las personas que habían presenciado el feroz atentado persiguieron al criminal, gritando “Asesinaron al doctor Gaitán, cojan al asesino”. Un policía intentó proteger al sicario de la multitud. Introdujo a Juan Roa Sierra, así se llamaba el asesino, a una droguería. Hasta allí llegó la gente que, furiosa, mató a golpes al sicario.

No hubo dudas que detrás de Roa Silva estaba la mano de la reacción. Estalló una insurrección popular en Bogotá, que luego se extendió a otras ciudades de Colombia, contra el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, a quien exigían la renuncia. Esta insurrección se conoce con el nombre de “bogotazo”
El saldo fue: varios cientos de muertos y heridos, la destrucción de parte central de la capital y el inició de una nueva etapa caracterizada por el recrudecimiento de la violencia a nivel nacional…

LA INSURRECCIÓN SEGÚN EDUARDO GALEANO

“El pobrerío, brotando de los suburbios y descolgado de los cerros, avanza en tromba hacia todos los lugares, huracán de dolor y de la ira que viene barriendo la ciudad, rompiendo vidrieras, volcando tranvías, incendiando edificios:

– ¡Lo mataron! ¡Lo mataron!

Invaden el centro de Bogotá las ruanas indias y las alpargatas obreras, manos curtidas por la tierra o por la cal, manos manchadas de aceite o de lustre de zapatos, y al torbellino acuden los changadores y los estudiantes y los camareros, las lavanderas del río y las vivanderas del mercado, las sieteamores y los sieteoficios, los buscavidas, los buscamuertes y los buscasuertes: del torbellino se desprende una mujer llevándose cuatro abrigos de piel, todos encima, torpe y feliz como una osa enamorada y como un conejo huye un hombre con varios collares de perlas en el pescuezo y como una tortuga camina otro con una nevera a la espalda… Bogotá es una inmensa fogata y el cielo una bóveda roja…

Tres tanques encabezan la embestida contra el palacio presidencial. Los tanques llevan gente encima, gente agitando banderas y gritando el nombre de Gaitán, y detrás arremete la multitud erizada de machetes, hachas y garrotes. No bien llegan al palacio, los tanques se detienen. Giran lentamente las torretas, apuntan hacia atrás y empiezan a matar pueblo a montones…

“Suenan los últimos tiros. La ciudad arrasada por el fuego, recupera el orden. Al cabo de tres días de venganza y locura, el pueblo desarmado vuelve al humilladero de siempre a trabajar y tristear.
El general Marshall no tiene dudas. El bogotazo ha sido obra de Moscú. El gobierno de Colombia suspende relaciones con la Unión Soviética”.

UN REPORTAJE DE GARCÍA MÁRQUEZ

El escritor colombiano trabajó como periodista entre finales de 1957 y comienzos de 1959. En ese período escribió muchos reportajes, los que fueron reunidos y publicados en 1975, en Barcelona, bajo el título de “Cuando era feliz e indocumentado”
En uno de ellos, titulado “Su primera experiencia: ‘El Bogotazo’”, relata un hecho poco conocido:

“…Cuando el pueblo bogotano se lanzó a la calle en una demoledora explosión de cólera por el asesinato de su caudillo máximo, dos muchachos cubanos que se encontraban allí por casualidad, participaron en la acción popular. ‘Eran dos muchachos entusiastas, espigados, vestidos con chaqueta de cuero’, recuerda un político colombiano que en esa ocasión los conoció de manera accidental. Movidos por el fervor democrático, ellos trataron de orientar la desenfrenada cólera de la muchedumbre hacia un objetivo preciso: el poder. Un grupo de políticos liberales que los encontró en la mañana del 10 de abril preparando a las brigadas callejeras para atacar un cuartel, los disuadió de su temeridad. ‘Ayer hubiera sido posible –les dijeron-, ahora no, la situación ha cambiado’.
Les hicieron ver el nido de ametralladoras emplazado en la azotea del cuartel:

– Contra eso no resistirán veinte minutos.

El más alto de los dos, cuyo rasgo predominante era la arqueada nariz ósea, pareció reflexionar y desistió de la temeraria acción.
Nunca más se supo de ellos. Pocos días después, los periódicos convirtieron a esos dos muchachos en una leyenda. Se habló de dos cubanos que, según se decía, habían comandado el ‘bogotazo’. Se llegó a decir que incluso en el hotel donde se hospedaban el detectivismo decomisó un plan minucioso del asesinato de Gaitán. La verdad es que los dos muchachos cubanos, estudiantes, habían llegado a Bogotá a fines de marzo, con el propósito de asistir a un congreso estudiantil. Ante la explosión popular no habían podido contener su entusiasmo y se habían lanzado a la calle, como lo hicieron tantos demócratas extranjeros residentes en Bogotá: exiliados de Santo Domingo, estudiantes de Venezuela, mexicanos, perseguidos del peronismo.

Sólo ahora –concluye su reportaje Gabriel García Márquez- olvidada la leyenda de los dos cubanos que se mezclaron a la multitud bogotana el 9 de abril de 1948, se conoce la identidad de unos de ellos, el más espigado, sereno y decidido, era Fidel Castro.”
(Gabriel García Márquez: “Cuando era feliz e indocumentado”. Barcelona, 1975, páginas 120, 121 y 122).

LA ENTREVISTA QUE NO SE REALIZÓ

La ya mencionada Novena Conferencia Panamericana se inició el 30 de marzo de 1948. En ese evento, que se prolongó hasta el 2 de mayo, nació la OEA (Organización de Estados Americanos) y los países participantes se comprometieron a luchar contra el comunismo.

La delegación de Estados Unidos, encabezada por el general Marshall, traía como principal propósito que se declarara al comunismo fuera de la ley. Y lo logró.

La OEA, fundada el 30 de abril de 1948, se transformó en un pilar de la guerra fría y de la campaña anticomunista a nivel continental, un fiel instrumento de la política del imperialismo estadounidense.
Paralelamente a la Novena Conferencia, como réplica a ella y en protesta contra la intervención de Estados Unidos en varios países de América Latina, se realizó en Bogotá un Congreso Latinoamericano de Estudiantes, en que participó Fidel Castro.

Fidel Castro, 1948

Al saber éste, que el dirigente popular más importante de Colombia era en ese momento Jorge Eliécer Gaitán, le solicitó una entrevista. Esta quedó acordada para las dos de la tarde del 9 de abril de 1949. Pero, a las 13,05 de ese día fue asesinado el líder colombiano.

DEL BOGOTAZO A LAS FARC

Con el asesinato de Gaitán, desapareció el único hombre que, en ese momento, interpretaba el descontento popular en Colombia. Se abrió una etapa de tierras arrasadas y de un brutal enfrentamiento entre el gobierno conservador y la oposición.

Contra esa política terrorista, que ya tenía años, comenzó -de manera espontánea- la resistencia popular. Especialmente brutales fueron las acciones en Casanare y el Meta. Ello obligó a sus habitantes a armarse y a actuar en grupos.

Un sector de la dirección nacional del Partido Liberal resolvió promover acciones civiles y militares contra el gobierno. Se acordó una insurrección para el 27 de noviembre de 1949, lo que fue informado a los oficiales comprometidos y a los dirigentes liberales. Hubo una contraorden. Esta no llegó al capitán Alfredo Silva, quien se tomó la guarnición de Villavicencio. Cuando conoció la nueva situación, no supo qué hacer. Les pidió a sus hombres que se desplazaran a Puerto López. Allí surgió un improvisado jefe popular, Eliseo Velásquez, “Cheíto”, quien asumió la jefatura de esa guerrilla.

Pronto se multiplicó la lucha por los llanos orientales. Todos sus habitantes se alzaron en armas contra el gobierno conservador. Combatían guerrillas liberales y comunistas.

En junio de 1953 se produjo el golpe militar del general Rojas Pinilla. Se decretó una amnistía. Un total de 6.500 guerrilleros liberales se entregaron con sus armas. Previamente, la dirección del Partido Liberal había ordenado su desmovilización.

Las guerrillas comunistas no se entregaron. Contra ellas cayó la represión. Hubo un período de lucha por la supervivencia. Después, surgieron las Fuerzas Revolucionarias en varias regiones, con un Comando General Guerrillero.

Años después, en 1964, ya extendidas por todo el país, se crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con un secretariado, encabezado por su fundador, el líder campesino Manuel Marulanda Vélez. Su verdadero nombre era Pedro Antonio Marín y había nacido en Génova, Colombia, el 12 de mayo de 1930. Dirigió a las FARC durante 44 años, hasta su muerte ocurrida el 26 de marzo de 2008.

Manuel Marulanda Vélez

En el año 2017, las FARC abandonaron la lucha guerrillera y se transformaron en partido político con el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Raúl Silva Henríquez

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Monseñor Raúl Silva Henríquez falleció el 9 de abril de 1999. Tenía 91 años. Se le rindieron los máximos honores de estado, con un funeral donde fue acompañado por miles de personas. Lo despidieron diciendo “Raúl amigo, el pueblo está contigo”.
Sus restos mortales yacen en la cripta arzobispal de la Catedral Metropolitana de Santiago.

SUS INICIOS

Había nacido en Talca el 27 de septiembre de 1907. Fue el decimosexto de los 19 hijos del matrimonio conformado por don Ricardo Silva Silva y Mercedes Henríquez Encina. Su padre era un acaudalado agricultor de la zona central de Chile, ferviente católico y político conservador.

En 1916 el niño Raúl ingresó, al Liceo Blanco Encalada de Talca (actual Colegio De La Salle). Fue allí donde sintió el primer llamado al sacerdocio. Cursó la Preparatoria y dos cursos de Humanidades. En 1920 la familia se trasladó a Santiago, prosiguió sus estudios en el Liceo Alemán, de los Padres del Verbo Divino.

En 1922, a los 16 años, comenzó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el tercer año decidió consagrar su futuro a la vida sacerdotal.

Se tituló de abogado en 1929. En enero de 1930 ingresó al noviciado de la congregación salesiana en Macul. Estudió Filosofía en Chile y posteriormente se doctoró en Teología y Derecho Canónico en el Estudiantado Internacional de Turín de la Congregación Salesiana.

Raúl Silva Henríquez novicio salesiano

SACERDOTE

Fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1938 por el cardenal Maurilio Fossatti, arzobispo de Turín. Volvió a Chile a fines de 1938 y paso a desempeñar las cátedras de Derecho Canónico, Teología Moral e Historia Eclesiástica en el Teologado Salesiano de Santiago.
Realizó múltiples actividades.

En 1943 fue nombrado primer rector del Liceo Manuel Arriarán Barros, y estando allí construyó el templo San Juan Bosco de La Cisterna. En 1948, rector del Patrocinio San José, en Santiago.
Preparó y dirigió el primer Congreso de Religiosos de Santiago que fue convocado por la Santa Sede y en 1956 presidió la delegación chilena al Congreso Internacional de Religiosos que tuvo lugar en Buenos Aires. En 1957 fue nombrado director de las Escuelas Profesionales de la Gratitud Nacional y del Liceo San Juan Bosco.
Se le confió también la organización del Instituto Católico Chileno de Migraciones (INCAMI) y también de la federación de todas las obras asistenciales y caritativas de la Iglesia, conocida con el nombre de Cáritas Chile. Fue vicepresidente mundial de Cáritas-Internacional y en 1962 presidente de la misma institución, en Roma, por representantes de 62 países.

En 1946 ocupó el cargo de director del colegio salesiano Patrocinio San José.

En 1957, año en que falleció su madre, fue elegido como uno de los delegados chilenos para el XVIII Capítulo General de los Salesianos, encuentro que se desarrolló entre el 27 de julio y el 9 de agosto de 1958 en Turín.

OBISPO

Su consagración episcopal tuvo lugar en la Catedral de Valparaíso, el 29 de noviembre de 1959.

Cuando se hizo cargo de la diócesis porteña, ésta ofrecía un panorama muy desalentador. Había una carencia de vocaciones y los pocos que había eran ancianos, por tanto no podían cumplir su ministerio sacerdotal adecuadamente debido a sus condiciones de edad y salud. De igual manera hubo de afrontar la oposición inicial de los sacerdotes porteños a su nombramiento, ya que a éstos no le agradó el hecho que nombrasen obispo a un sacerdote de congregación.

Con todo, inició una reestructuración de la Curia que comenzó con el nombramiento de los consultores diocesanos y la confirmación del padre Ángel Custodio Rodríguez como vicario general.

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Tras la muerte del cardenal José María Caro, en diciembre de 1958, surgieron como posibles candidatos a ocupar ese puesto: Monseñor Manuel Larraín, que representaba al sector más progresista de la Iglesia y era apoyado por el Partido Demócrata Cristiano; Monseñor Silva Santiago, del sector conservador y del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Una tercera posibilidad, de Monseñor Emilio Tagle, había sido descartada por el nuncio Monseñor Opilio Rossi.
La Santa Sede decidió no designar a ninguno de los tres candidatos en cuestión, prefiriendo un prelado que no tuviera ninguna vinculación política: Raúl Silva Hemríquez. Fue así como el 25 de abril de 1961 el papa Juan XXIII lo nombró arzobispo de Santiago. Tomó posesión de su nuevo cargo el 24 de junio de 1961.
Participó de forma destacada en el concilio ecuménico Vaticano II celebrado entre 1962 y 1965.

CARDENAL

El 17 de febrero de 1962 fue designado Cardenal por el papa Juan XXIII, con el título de San Bernardo en las Termas y ejerció con fuerza su apostolado. De talante reformador, impulsó la distribución de las tierras de la Iglesia católica chilena entre sus trabajadores organizados en cooperativas, con el fin de crear conciencia sobre la situación de los trabajadores agrícolas.

Durante Gobierno Popular intentó mediar entre las diferentes facciones políticas. Por ejemplo, auspició una reunión secreta entre Patricio Aylwin y el Presidente Allende, en 1973, con el fin de alcanzar un consenso que evitara una catástrofe.

DESPUÉS DEL GOLPE DE 1973

Durante la dictadura fascista, se irguió como uno de los principales defensores de los Derechos Humanos. Producto de su ecumenismo, fundó con la ayuda de varias otras iglesias cristianas el Comité Pro Paz, con el fin de resguardar a los perseguidos por el régimen de Pinochet. Después de fuertes presiones por parte de la dictadura dispuso el cierre de aquel organismo a fines del año 1975. En respuesta a esta situación, creó la Vicaría de la Solidaridad., principal organismo defensor de los derechos humanos durante la dictadura.
Aunque su más destacada faceta pública aparece en la defensa de los derechos humanos, cabe destacar su fuerte influencia en la Iglesia de Chile. Creó la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizó la administración del arzobispado.

Sostuvo fuertes disputas con el dictador Pinochet,. Éste presionó a la curia para su remoción. El Cardenal Silva Henríquez debió renunciar a su cargo de Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica por sus desacuerdos con el rector-delegado que impuso Pinochet a la casa de estudios, el Vicealmirante Jorge Sweet Madge. Lo sucedió en el cargo de Pro-Gran Canciller Monseñor Jorge Medina Estévez.

Fundó en 1983, el Banco Desarrollo, debido a que la dictadura lo obligó a crear un banco con los dineros traídos por él desde el exterior, en sus viajes con ayuda para la comunidad aportada por Europa.

ÚLTIMOS AÑOS

En virtud de haber cumplido la edad límite para ejercer el arzobispado, el cardenal Silva presentó su renuncia al papa Juan Pablo II, la cual fue inmediatamente aceptada. Entregó su cargo a Juan Francisco Fresno, el 10 de junio de 1983.

Monseñor Raúl Silva Henríquez en sus últimos años

En los años posteriores se mantuvo bastante alejado de la vida pública; luego de escribir su “Testamento espiritual” en 1992, y de realizar sus últimas apariciones en 1993, se retiró definitivamente al empezar a sufrir la enfermedad de Alzheimer, a los 86 años de edad. Falleció el 9 de abril de 1999.

HOMENAJES

Premio Derechos Humanos 1971, otorgado por el Congreso Judío Latinoamericano;

Premio Derechos Humanos de la Naciones Unidas en 1978;

Premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España, en 1987.

La esfinge monseñor Raúl Silva Henríquez aparece en la moneda de 500 pesos chilenos.

La Vicaría de la Solidaridad, por su parte, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1986.

Martin Luther King

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado de un tiro en la cabeza por un francotirador mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine, en Memphis, Tennessee. Estaba acompañado por sus colaboradores entre los que se encontraba el reverendo Jesse Jackson.

Martin Luther King había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles. Tenía 39 años de edad.

¿QUIÉN ERA MARTIN LUTHER KING?

Nació en Atlanta, Estados Unidos, el 15 de enero de 1929. Fue nombrado pastor de la Iglesia bautista en Montgomery en 1954, cuando tenía 25 años de edad.

Llevó a cabo una actividad histórica encabezando el Movimiento por los derechos civiles para los negros estadounidenses. También participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos.

A LA CABEZA EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS NEGROS

Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso “I have a dream” (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964.

CONTRA LA GUERRA DE VIETNAM

A partir de 1965, Martin Luther King comenzó a expresar públicamente sus dudas sobre el papel de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. El 4 de abril de 1967, un año antes de su muerte, pronunció en Nueva York el discurso “Más allá de Vietnam: el momento de romper el silencio”. Denunciaba en él la actitud de Estados Unidos en Vietnam e insistía en el hecho de que estaban ocupando el país como una colonia estadounidense y llamaba al gobierno de Estados Unidos «el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy». Insistía, también, en que el país tenía necesidad de un gran cambio moral.

Multitud reunida en Washington en 1963

CONTRA LA POBREZA

Una verdadera revolución de valores le preocuparía luego por los injustos contrastes entre la pobreza y la riqueza. Con indignación miró más allá de los mares y denunció a los capitalistas occidentales que invertían enormes cantidades de dinero en Asia, África y América del sur, sólo para conseguir beneficios y sin ninguna preocupación por las mejoras sociales en esos países. Ante ello dijo: “No es justo”. Además, cuestionó “nuestra alianza con los terratenientes de América Latina” y se preguntó por qué los Estados Unidos reprimían en lugar de apoyar las revoluciones de los “pueblos descalzos y descamisados” del tercer mundo.

Sostuvo que Vietnam hacía difícil alcanzar los objetivos enunciados por el presidente Johnson en su discurso sobre el estado de la Unión de 1964, en el que anunciaba una «guerra contra la pobreza».

ODIADO POR LOS RACISTAS DEL SUR

Martin Luther King ya era odiado por numerosos blancos racistas de los estados del sur, pero su discurso sobre Vietnam hizo que numerosos medios se volviesen contra él. Por ejemplo, El periódico ‘Time’ calificó el discurso como “una calumnia demagógica que parecía un guion de Radio Hanoi”. Otro tanto hizo ‘The Washington Post’.

Martin Luther King elogió la reforma agraria emprendida por Vietnam. Acusó a los Estados Unidos de haber matado a un millón de vietnamitas, “sobre todo niños”. Y propuso en una carta al monje budista y pacifista vietnamita Thich Nhat Hanh, que luchaba por detener el conflicto, para el Premio Nobel de la Paz de 1967.

CONTRA EL CAPITALISMO

Martin Luther King en sus últimos años vivió una evolución política. Sostuvo la necesidad de cambios fundamentales en la estructura política y económica de Estados Unidos. Expresó con mucha frecuencia su oposición a la guerra y la necesidad de redistribuir los recursos para corregir las injusticias raciales y sociales.

Y aunque en sus alocuciones públicas era reservado a la hora de adscribirse ideológicamente, con el fin de evitar ser etiquetado como comunista por sus enemigos políticos, en privado declaraba habitualmente apoyar al socialismo democrático.

Se dirigía a los capitalistas diciendo: “Ustedes en verdad falsean la realidad porque tienen negocios ahora con la gente. Ustedes tienen negocios con los capitanes de la industria […] Eso significa ahora que ustedes se mueven en un mar agitado, porque eso significa que hay algo que no funciona con… el capitalismo… Debe haber una mejor distribución de la riqueza y puede ser que América tenga que dirigirse hacia un socialismo democrático”.

EL ASESINATO

Entre 1957 y 1968, King recorrió más de 9,6 millones de kilómetros, hablando en público más de 2500 veces, arrestado por la policía más de veinte y había sido agredido físicamente al menos en cuatro ocasiones.

Fue precisamente, cuando Martin Luther King orientó sus acciones a oponerse a la guerra de Vietnam y a la lucha contra la pobreza, que lo asesinaron en Memphis el 4 de abril de 1968.

Su asesinato provocó 125 motines raciales en 60 ciudades de los Estados Unidos, que provocaron numerosas muertes por la represión. Cinco días más tarde, el presidente Johnson decretó un día de luto nacional (el primero por un negro) en honor de Martin Luther King.

A los funerales asistieron 300 000 personas, entre ellas el vicepresidente Hubert Humphrey (el Presidente Johnson estaba en una reunión sobre Vietnam en Camp David y se temió que su presencia pudiese provocar manifestaciones de los pacifistas).

LÍDER Y HÉROE NEGRO

Martin Luther King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos en 2004.
Desde1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.