Los seres concientes forjan la historia (XLVI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLVI: Expectación por aportes a la historia de la Unión Soviética de un pensador chileno

El Centenario de la Revolución Socialista de Octubre de 1917 ha dado motivo a importantes eventos en el mundo y en nuestro país. En Chile el primer acto en homenaje a tan significativo evento lo realizó en Santiago el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER.

Precisamente el día en que se cumplía un siglo de la Revolución Socialista de Octubre, el 7 de noviembre de 2017, en los marcos del último debate organizado por Anatel con los ocho candidatos a la Presidencia de la República, Pillín Piñera mostro sus profundos conocimientos de la historia rusa al recordar una famosa frase. “Lenin dijo: ‘Miente, miente que algo queda’.

Otra muestra de la ignorancia de quien pretende ser por segunda vez Presidente de Chile. El candidato Eduardo Artés, le enmendó la plana, aclarando que la cita no era precisamente del dirigente soviético, sino del ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels.

Pero el pensador criollo no descansa en entregar sus aportes. En una entrevista en Radio Agricultura el martes 24 de noviembre de 2017, afirmó: “Es muy conocida la frase de Stalin: No importan los que votan, sí son importantes los que cuentan los votos”

Qué patética su ignorancia. Y cuánta frialdad para mentir, Inventó esta frase, que jamás pronunció Stalin. Pillín lo sostuvo cuando denunciaba que en la elección del domingo 19 de noviembre de 2017 le habían robado muchos votos. Ello para justificar la derrota que tuvo al sacar el 36,66% de los votos y no el 45% que esperaba.


Ver:

Acto de Homenaje a Luis Emilio Recabarren

Con motivo de la conmemoración de la partida física en 1924 el CEILER organiza un Acto de Homenaje a Luis Emilio Recabarren; Padre del Movimiento Obrero Chileno y Fundador del Partido Comunista de Chile.

Múltiples organizaciones han adherido a este acto. Entre los convocantes, además del CEILER, se encuentra la Ilustre Municipalidad de Recoleta, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, CNTC, el Sindicato de Trabajadores de Construcción, Excavadores y Alcantarilleros.

La convocatoria es para el martes 19 de diciembre a las 12:00 hrs en el Cementerio General, ubicado en Av. La Paz, comuna de Recoleta.

Los seres concientes forjan la historia (XLV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLV: Parlamentarios elegidos el domingo 19 de noviembre de 2017

Chile Vamos 12 senadores

72 diputados

Fuerza de la Mayoría 7 senadores

43 diputados

Convergencia Democrática (DC) 3 senadores
14 diputados
Frente Amplio 1 senador
10 diputados
Coalición Regionalista Verde 0 senador
4 diputados
Por todo Chile 0 senador
1 diputado
Independiente fuera de Pacto 0 senador
1 diputado

La elección de los diputados

Analicemos lo ocurrido en la Cámara de Diputados que es donde mejor se puede apreciar la fuerza de cada partido.

Chile Vamos, la derecha mantuvo en el Parlamento una potente fuerza, obteniendo 72 de los 155 diputados. Renovación Nacional obtuvo 36 diputados y le arrebató la mayoría a la UDI que eligió a 30. Por su parte Evópolis conquistó 4 diputados. Tanto Amplitud como el PRI no eligieron parlamentarios.

La Centro Izquierda, dividida debido a la anticomunista posición del sector derechista del PDC, se presentó en dos coaliciones.

Fuerza de la Mayoría obtuvo 43 diputados: PS, 19; PC, 8; PRSD, 8; PPD, 8.

De estas colectividades, la única que no disminuyó su votación fue el PC, que la aumentó de un 4,1% a un 4,6%

Convergencia Democrática obtuvo 14 diputados: PDC 14; Izquierda Ciudadana, 0, MAS, 0.

Frente Amplio eligió 20 diputados:

Revolución Democrática, 10; P. Humanista, 5; P. Liberal, 2; Igualdad, 1; Poder, 1; P. Ecologista Verde, 1.

Coalición Regionalista Verde, logró 4 diputados.

Por todo Chile, eligió 1 diputado.

Independientes fuera de pacto: 1 diputado.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XLIV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLIV: Potentes pruebas de consecuencia política

Elecciones presidenciales 2005-2006

Estábamos en el último mes de 2005. El 12 de diciembre tuvieron lugar elecciones presidenciales. Sus resultaron en esa primera vuelta fueron:

Votos escrutados: 7.156.554
Votos válidamente emitidos: 6.893.538
Michelle Bachelet: 3.167.939 (45,95%)
Sebastián Piñera: 1.751.866 (25,41%)
Joaquín Lavín: 1.601.169 (32,22%)
Tomás Hirsch: 372. 609 ( 5,40%)

Éste último era candidato de la coalición Juntos Podemos Más, en la cual participaba el Partido Comunista, que estaba en la oposición al Gobierno de la Concertación.

El 28 de diciembre de 2005 se reunió el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile.

En una Declaración Pública emitida por ese evento, con el título de “El Partido Comunista ante la segunda vuelta presidencial”, se señaló:

“Como es de público conocimiento esta contienda electoral tiende a definirse por una estrecha distancia de votos, lo que abre una coyuntura política que, de aprovecharse con visión de futuro, puede incidir en el rumbo de la lucha social y política del pueblo en el próximo período.

“Frente a tal situación, en nuestro intercambio, hemos visto dos alternativas: anular el voto o tratar de comprometer a la candidatura de la Concertación con cambios que, en mayor o menor medida, podrían establecer mejores condiciones para el desenvolvimiento de la acción social y política del pueblo. El Partido Comunista optó por esta segunda posibilidad.”

Más adelante agregaba la Declaración: ”De los intercambios públicos sostenidos entre nuestro Partido y el comando de Michelle Bachelet, aparecen compromisos por parte de su candidatura con diversos grados de claridad y certeza. El más débil es el referido a los derechos de los trabajadores.

“Si debemos destacar que tiene significativa importancia el que de los compromisos y de los hechos políticos recientes se vayan creando condiciones para la conformación de un gran movimiento dirigido a imponer el cambio del sistema electoral binominal por otro proporcional, representativo y no excluyente. El compromiso ya señalado de Michelle Bachelet de enviar un proyecto de reforma en tal sentido, en el primer mes de su gobierno, a pesar del rechazo que este tendría en la derecha, puede tener resultados positivos si se generaliza la unidad y la movilización ciudadana. La consulta al pueblo, más allá de que sea vinculante o no, es fundamental”.

La justeza de la decisión del Pleno del Comité Central del Partido Comunista se pudo comprobar con los hechos.

El aporte del electorado comunista al triunfo de Bachelet, fue grande. Los resultados de la segunda vuelta, llevada a cabo el 15 de enero de 2006 así lo demostraron:

Votos escrutados: 7.142.004;
Votos válidamente emitidos 6.939.982,
Michelle Bachelet 3.712.587 (el 53,49%)
Sebastián Piñera, 3.227.395 (el 46,50%).

En los comicios más cercanos a la segunda vuelta, las elecciones a diputados del 11 de diciembre de 2005, el PC había obtenido 339.547 votos, un 5,14% del total de sufragios válidamente emitidos.

Fue así como en los años 2005-2006, el Partido Comunista de Chile, mostrando consecuencia política, una de las características de su limpia historia de más de 104 años, puso en primer término los intereses de Chile y su pueblo, y contribuyó al triunfo de Michelle Bachelet, impidiendo la llegada de la derecha al poder.

Elecciones presidenciales 2009- 2010

Resultados de Primera Vuelta (13 de diciembre 2009)

Sebastián Piñera Echeñique (RN): 3.074.164 (44,06%)
Eduardo Frei Ruiz Tagle: (DC) 2.065.061 (29,60%)
Marco Enríquez.Ominami: (Indep.) 1.405.124 (20,14%)
Jorge Arrate Mac Niven (PC) 433.195 ( 6,21%)

El Partido Comunista trabajó y votó por Eduardo Frei RuizTagle en la Segunda Vuelta, pero triunfó Sebastián Piñera que obtuvo 3.591.782 votos (51,61%). Frei recibió 3.367.790 sufragios (48,39%).


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XLIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLIII: Mamá, ¡por qué será que el Pillín está tan nervioso?

Hay señales evidentes e inquietantes. Se le notan los tics más pronunciados, más severos. Se sigue equivocando en cosas sencillas. Por ejemplo, rebautizó con el apellido Olivares a la oxigenada ex maratonista.

Producto de su estado de nerviosismo, Pillín pasó por encima de los muchos dimes y diretes con el senador Manuel José Ossandón y le pidió una conversación Éste que, naturalmente, no realizó ninguna vuelta de carnero, aceptó la invitación. El encuentro tuvo lugar el miércoles 22 de noviembre de 2017. Y en él, el ex alcalde de Puente Alto no arrió –como afirmó- ninguna de sus banderas. Una de ellas, derogar la ley de pesca, aprobada en el gobierno de pillín e impulsada por su ministro Pablo Longueira (por eso la llaman la “ley Longueira”). “Nervotón” prometió modificarla en un eventual gobierno.

El salvavidas de plomo de Ossandón

El viernes 24 de noviembre de 2017, Manuel José Ossandón en entrevista dada a Radio Concierto, declaró refiriéndose a Piñera: “Mi pega es meterle en el mate a este caballero que aquí lo que tiene que gobernar es la derecha social, no la derecha económica”. Es como mentar la soga en casa del ahorcado.

En el programa “Mejor hablar”, de canal 24 horas de TVN, transmitido el domingo 26 de noviembre de 2017, el senador Ossandón dijo varias cosas interesantes.

Sostuvo que “estoy pagando un alto precio por apoyar a Piñera. Me gritan traidor, gente que votó por mí y que le tiene bronca a Piñera”.

Afirmó que el encuentro del miércoles 22 “fue una conversación de caballeros, a veces muy dura”. Lo primero que le dije fue “que perdió el domingo”.

Manifestó que “El (Piñera) tiene una elección muy difícil. Yo puedo ser el aval, decirle a la gente que me sigue que si no cumple seré su peor enemigo. Puedo ser un gran garante o un gran enemigo”.

Reflexionó: “La derecha debe recuperar la ética”.

A confesión de partes, relevo de pruebas.

Nuevo ofertón o conversión

Algo que ha llamado la atención ha sido el nervioso cambio de postura del Pillín en lo relacionado con la gratuidad de la educación. A comienzos de su campaña fue contrario a ella. Posteriormente cambió. Sostuvo que mantendría lo realizado por la Presidenta Bachelet en este aspecto. Pero después de la primera vuelta, en que le fue mal (obtuvo el 36,66% en vez del 45% o más de los votos) tomó el “camino a Damasco” y habla de un 90% de gratuidad para la educación técnica.

Hay quienes señalan que en este tema Pillín tuvo una verdadera conversión.

Ello me recuerda una historia bíblica: “Pablo de Tarso“ había recibido el mandato de las autoridades judías de perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras se dirigía a ese destino, un resplandor del cielo le hizo caer del caballo dejándolo ciego, mientras él y los que cabalgaban con él oían una voz que decía Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve la vista. Inmediatamente, Pablo es bautizado”.

Sin embargo, no fue ni Ossandón ni Anamías, quien lo convirtió. Fueron los resultados de la primera vuelta y el ataque de nervios que ha sufrido como consecuencia de ello.

Pillín ve enemigos por todos lados

Al nerviosismo de don Sebastián se une un peligroso complejo de persecución. Él y los dirigentes de la derecha están planteando majaderamente que el gobierno realiza intervención electoral. A cualquier acto o acción le dan este sentido.

Chile Vamos hizo una denuncia ante la Contraloría de un presunto intervencionismo electoral de la ministra Vocera de Gobierno Paula Narváez. Como no se atreven a lanzarse directamente contra la Presidente Bachelet lo hacen contra una de sus ministras.


Ver:

CEILER